PASEANDO POR ARENAL Y MONTEVERDE (Costa Rica)

Amanecemos nuevamente con el rústico despertador de aulladores en nuestra última mañana en la zona del Caribe. Desayunamos en el pueblo, hacemos fotos por las aún dormidas calles, descargamos las fotografías, dejamos el alojamiento… y nos ponemos en marcha rumbo al interior.

Deshacemos parte del camino y reaparecen los puestos de frutas, los camiones XL, palmerales, plantaciones de piña, ríos y puentes… paramos a comer. Poco a poco la carretera costera se va transformando y se convierte en una carretera de montaña… el paisaje cambia. Atravesamos algunos pueblos como aguas Zarcas, Venecia, ciudad Quesada… Avanza la tarde y aparece el majestuoso volcán de Arenal.
Nos recibe visible. Aunque no está nítido y el cráter está cubierto de finas nubes se ve en todo su esplendor, su enorme y majestuosa silueta… le hacemos muchas fotos por el camino… “por si las nubes”, y al caer la tarde llegamos al pueblo la Fortuna de San Carlos que será el que usamos en principio como base de operaciones.

Lo primero fue buscar y elegir el alojamiento, nos quedamos finalmente en el céntrico hotel Oriuma con una sencilla y amplia habitación con vistas al volcán. Tras ubicarnos nos fuimos a contratar el rafting, que lo haríamos desde aquí siguiendo los consejos de los españoles que nos encontramos en Tortuguero. Solían ser más baratas comprarlas en algunos alojamientos, buscamos el Gringo Pete´s. Contratamos la excursión, regresamos al hotel dando un paseo, cenamos… y tempranito a descansar de los kilómetros de carretera desde el Caribe.

DIA 9: ARENAL – RAFTING

Nos recogerían en el hotel para ir a hacer el rafting por el río Toro en las proximidades de Venecia… Mientras esperábamos disfrutamos desde la plaza del pueblo de la imponente vista del Arenal despejado, nítido y con un simpático sombrero de nubes lenticulares cubriendo el cráter.

En un minibús nos llevan al río Toro, y en la orilla los guías nos dan unas básicas instrucciones, nos entregan el chaleco, el casco, el remo… ¡¡y nos lanzamos al agua!! ¡¡Toda una experiencia de 45 rápidos!! Divertido, emocionante, inolvidable y espectacular!! Nos gustó mucho la nueva experiencia y… las vistas, el cañón,… el paisaje a nuestro alrededor… el verde, las ramas, las lianas, las altas copas, las pequeñas cascadas cayendo por paredes rocosas tapizadas de musgos…

Desde mediados de la década de los 80, el rafting y el descenso en kayak por aguas bravas es una importante fuente de ingresos para una economía basada en el ecoturismo. En los ríos de CR hay rápidos de clase I a clase V que proporcionan experiencias mágicas a novatos como nosotros y a expertos que buscan los vertiginosos rápidos de los populares ríos Pacuare y del Reventazón en épocas de lluvias cuando están en su máximo esplendor.

A mitad del camino se hace una parada para un pequeño descanso, para disfrutar del entorno, para darnos un refrescante baño y jugar con la corriente de un cercano rápido. En conjunto toda una experiencia fluvial !! La cual acaba con un reponedor tentempié de frutas en el cual nos acompañó un pequeño y goloso tucán y con un almuerzo en un restaurante local a orillas del río Arenal.

De vuelta en la Fortuna, nos preparamos para ir al balneario del Baldi hot springs spa & resort. Manantiales de aguas termales de origen volcánico, abierto hasta las 22 horas, 16 piscinas de agua caliente, otras muy caliente y otras muy muy caliente… de 39 ºC – 67 ºC, jacuzzis, cascadas, …jardines tropicales, flores… sauna… genial! …Tanto relax que incluso dormitamos dentro de las piscinas… cae la noche, seguimos en remojo en las aguas termominerales, relajados… y con ganas de quedarnos allí a vivir jejejeje. Cerca había también otro balneario más rústico y genuino que seguro que nos hubiera molado pero no nos cabía en la agenda.

Como teníamos el día acuático no llevábamos cámara, os dejo aquí un enlace de las instalaciones por si aún hay alguien que no las conozca 😉 Baldi Hotsprings

Después de tanta agua fluvial y tanta agua termal, cenamos en la soda “la cabaña del laurel”, charlamos con un agradable tico que nos contó que esa mañana muy temprano se escuchó una pequeña explosión del volcán y de cómo es más fácil verlo despejado los días que llueve. También nos habla un poquito de la realidad del país donde muchos ticos prefieren vender sus propiedades a extranjeros inversores y el desarraigo que conlleva en determinadas zonas, principalmente en el pacífico, donde se habla más inglés que español y se mueven más dólares que colones. Nos cuenta también de cómo la mayoría de las artesanías ticas están echas o en Guatemala o en Tailandia y como él había apostado por un arte más local… tras la agradable charla, volvemos al Hotel a descansar.

DÍA 10: ARENAL

Esa mañana organizamos el equipaje para dirigirnos a otro alojamiento menos céntrico, más alejado del mundanal ruido, más cerca del Parque Natural y a ser posible con vistas al volcán. Nos ponemos en marcha y llegamos a la población del Castillo… un muy muy pequeño pueblo de montaña. Queríamos quedarnos en un coqueto B&B pero no había habitaciones y nos decidimos por las “Cabañitas el Castillo Dorado”, muy básicas pero con una espectacular pared de cristal con impresionantes vistas del volcán. Tras dejar las mochilas y ubicarnos brevemente en el espacio y en el tiempo, y recoger por el camino a un par de gringas que llevaban nuestra misma dirección… nos fuimos hacia la entrada del Parque Nacional Volcán Arenal.

El volcán Arenal antiguamente era conocido como cerro Arenal o de los Guatuzos, Pan de Azúcar, volcán Canaste, volcán de Costa Rica o del río Frío. El nombre se debe a las arenas (picón) procedentes de la disgregación de las lavas. Posee dos cráteres el más elevado es el llamado cráter “C” que está a 1633m. y el segundo cráter, “D”, que se encuentra a 1460 m. Paralelo a él se encuentra el complejo del extinto cerro Chato con aproximadamente 1100 m.

El Arenal fue un volcán dormido desde 1500 hasta el 29 de julio de 1968, cuando se despertó de repente. Enormes explosiones tipo peleanas desencadenaron ríos de lava que destruyeron dos pueblos y mataron a unas 80 personas y 45 mil cabezas de ganado.

De vez en cuando, se tranquiliza un par de semanas o unos meses pero, por lo general, lleva escupiendo columnas de cenizas, enormes explosiones y ríos de resplandeciente lava roja casi a diario desde 1968. Casi increíble que el volcán conserve su silueta perfecta, propia de típica postal, pese a la constante actividad que ha desnudado sus laderas antaño verdes.

El grado de actividad varía de año en año, de semana en semana, incluso de un día para otro. A veces puede ser una espectacular exhibición de lava ardiente y rocas incandescentes volando por los aires; otras veces se calma y solo emite un ligero resplandor. Durante el día no se puede distinguir la lava pero sí la nube de cenizas causada por alguna importante explosión.

Entre 1998 y 2000 el volcán se mostró especialmente activo, y aunque la lava de los últimos años no resultaba tan fotogénica sigue siendo un espectáculo impresionante. Arenal se estableció como parque en 1995. Se trata de una zona escarpada y variada, con una gran biodiversidad. Existen tres senderos oficiales. El sendero de las heliconias: donde se puede observar el flujo de lava de la erupción de 1968 y como la vegetación está empezando a colonizar nuevamente la zona. El sendero de las coladas que rodea el volcán en un recorrido de unos 2 Km, se pasa por la lava de la erupción de 1992. Y otro sendero que lleva a la orilla del lago Arenal.

Recorrimos sus senderos disfrutando no solo de las majestuosas vistas sino de los inolvidables, incomparables e increíbles sonidos del volcán que recuerdan lo vivo que está… Sus rugidos, sus lanzamientos de piedras que ruedan por la ladera desnuda… vapores, el humo, el sonido auténtico de sus entrañas hirvientes… Impresionantes las recientes coladas de lava, ríos de piedras negras grandes, pequeñas y medianas… Las nubes van y vienen cubren la cima, otras veces la recubren, otras se despeja y se ven las piedras que ruedan y saltan y vuelven a rodar por la pendiente gris. Un espectáculo visual y sonoro inolvidable.

Disfrutamos del entorno, del verde fluorescente, de los carablancas, de los pizotes, heliconias, orquídeas, helechos arbóreos… un bosque primario majestuoso… y de fondo a lo lejos seguíamos escuchando el rugir del vital volcán que nos acompañaba en gran parte del recorrido. Una B.S.O. apocalíptica, primitiva, …inolvidable.

Cae la tarde y cansados regresamos al alojamiento. Cruzamos los dedos para que las nubes y brumas intermitentes que abrazan al volcán nos dejen ver la lava en la noche.
Salimos a observar las diversas aves y preciosos colibríes… Y llega la noche y con ella el primer espectáculo de luces nocturnas que nos lo ofrecen unas radiantes, preciosas e inesperadas luciérnagas ¡!! Revolotean alrededor de los árboles, muchas, se apagan se encienden, para nosotros una novedad… Y poco a poco va cerrándose la noche y el volcán comienza a intuirse… su silueta, su perfil…., volvemos a la habitación y tumbados desde la cama disfrutamos del majestuoso espectáculo… Comienza a verse claramente la lava caer, las piedras humeantes de la mañana, las que rodaban ladera abajo, ahora se veían sus incandescencias en todo su rojo esplendor. Estelas granas que se deslizaban en la oscuridad con un rojo luminoso indescriptible, un auténtico espectáculo pirotécnico de lava que sale, que cae, que corre… capaz de dejar mudo a cualquiera. Tan impresionante como inolvidable. Para mi un sueño cumplido.

DÍA 11: ARENAL – MONTEVERDE

Por la mañana nos despedimos del volcán… y nos ponemos rumbo a Tilarán para llegar a Monteverde. Había que rodear el lago Arenal, que realmente es un embalse, y sortear los megabaches de la carretera que allí denominan cráteres. La laguna es la más grande del país y para su construcción se inundaron varios pueblos. Con esta agua se abastece a todo Guanacaste y se genera hidroelectricidad para toda la región.

Atravesamos las poblaciones de Nuevo Arenal. El viejo Arenal no fue arrasado por el volcán sino desalojado para construir la presa y se halla a 27 m bajo el agua del lago. Una breve parada en la cara bakery Tom’s Pan, en Nuevo Arenal para comprar el desayuno y continuamos nuestro camino. Casi todos sabéis que llega un punto en el cual la carretera desaparece y se transforma en una pista de polvo y grava durante unos 20 Km… lo cual hace esta última parte del viaje más lenta y pesada… Aunque nosotros la aligeramos haciendo algunas fotos de la sencilla vida del camino… los colegios y el futbol, los niños jugando, las vistas, los cafetales del camino, las lecheras… y por fin llegamos a Santa Elena.

Lo primero fue elegir alojamiento. Nos decidimos por las “Cabinas sol y luna”. Suelo y techo de madera, bien situado, buen precio, nos ubicamos y nos fuimos rápido a contratar las actividades que queríamos a hacer en la zona. Nuevamente seguimos los consejos de los españoles del encuentro en Tortuguero y nos fuimos directamente a las cabinas Eddy donde el dueño nos las cobraría las excursiones a precio de estudiante.

Volvimos al alojamiento a prepararnos porque en un rato nos recogerían para hacer la primera actividad: Canopy o sea una sucesión de tirolínas. Nos llevan al bosque nuboso de Santa Elena, nos dan las instrucciones básicas y comenzamos a deslizarnos entre los árboles, de plataforma en plataforma, de árbol a árbol. Algunas tirolínas mas rápidas, otras más lentas, unas más altas otras más bajas, otras largas y otras muy muy largas que sobrevolaban además de entre los árboles sobre los árboles lo cual dejaba ver más espacio abierto y nos hacíamos una idea de la altura a la que estábamos. Unas panorámicas impresionantes. Toda una experiencia. La actividad además incluía un descenso rappel desde un alto árbol y un salto al vacío tipo Tarzán agarrados de una cuerda a modo de liana.

Sanos y salvo regresamos al alojamiento, una ducha, un paseo por el pueblo donde vimos un perezoso y una agradable cena en el restaurante Morpho en el pueblo de Santa Elena. A lo lejos, sobre el pacífico, una tormenta seca.

DÍA 12: MONTEVERDE

Por la mañana temprano nos vuelven a recoger para hacer otra actividad que contratamos: los puentes colgantes sobre las copas de los árboles…y bueno aunque era con un guía y a buena hora para ver animales nos decepcionó un poco el tema fauna, no vimos mucho. Aún así es un agradable paseo por y entre el dosel del bosque. Para acceder al último puente colgante tuvimos que trepar por el interior hueco de un ficus, llamado higuerón o estrangulador, utilizando el entramado de sus raíces aéreas a modo de peldaños.

Tras el breve recorrido o paseo por los puentes, desayunamos en una pastelería del centro, dimos un breve paseo por la calle principal, hicimos un intento para descargar las fotos pero tocaba corte de luz… pero Pura Vida!

“Pura vida” es una expresión tica 100 % que se usa para dar entender que la vida o lo que estamos haciendo va muy bien… realmente es una frase comodín que sirve para casi todo, al saludar: como estás? Pura vida, al despedirse adiós Pura vida… para indicar “no hay problema, tranquilo”… Pura Vida.
A media mañana visitamos el mariposario del pueblo e hicimos una visita la cual estuvo muy didáctica, gracias a una guía tica muy simpática a la que se le transparentaba la pasión por los insectos.

Recorrimos cuatro jardines que representaban ecosistemas diferentes del país; caribe, pacifico, zona de media altura y bosques nubosos de zonas altas.
Nunca había visitado uno y me resultó muy curioso. Me gustó disfrutar de la indescriptible sensación de miles de mariposas revoloteando alrededor… la emblemática Morpho, mariposa cartero, la adelfa, las mariposas transparentes que utilizan la estrategia de hacerse la muerta ante cualquier peligro… la monarca reina de la migración… mariposas a cascoporro!!!… cuanto más sol más activas.

También nos habló y observamos las hormigas cortadoras de hojas o zompopas… las cuales no comen directamente las hojas que cortan. Ellas llevan los fragmentos de hojas hasta su hormiguero para alimentar el hongo que cultivan y del cual ellas se alimentan. Las hormigas no tienen la capacidad de digerir la celulosa de las hojas, pero el hongo sí.

Mariposas, huevos, metamorfosis, increíbles crisálidas, insectos y megainsectos variados, tarántulas, bonitas orugas multicolores… Muy interesante visita.

A la salida nos entretenemos observando unos histéricos colibríes que revolotean en unos arbustos… se está nublando amenaza lluvia. Volvemos al alojamiento para intentar descargar fotos, compramos CDS,… y finalmente llueve, diluvia… Más tarde escampa y volvemos a cenar a la luz de las velas en el agradable restaurante Morpho y a descansar.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.