Estos autobuses psicodélicos, rellenos de cromo, espumillón de colores, Jesucristos, vírgenes y santos, grafitis de culos y escotes, bocinas, neones, leds y luciferíos varios… solo existen en Panamá… o existían.
Llevaban sesenta años recorriendo la ciudad del Canal, pero desde su prohibición, solo quedan un puñadito cubriendo algunas zonas del extra radio, donde aún no ha llegado la nueva y moderna compañía.
Panamá no es el único país latinoamericano que compró autobuses escolares estadounidenses, otros como Nicaragua, Ecuador, Guatemala, Costa Rica… también los adquirieron. Pero los panameños, pronto los personalizaron. Para captar la atención de los clientes, sustituyeron el clásico amarillo de los buses por un llamativo escarlata. Y así nacieron los llamados; Diablos Rojos.
Allí nos contaron que el apelativo se debía al rabioso color, sumado a la feroz competencia, a la mucha agresividad al volante, al alto número de accidentes, averías…

Pero investigando un poquito más, he encontrado, que al parecer el endiablado sobrenombre, tiene su origen en las danzas coloniales que los españoles utilizaron para introducir el cristianismo en el istmo. En ellas se bailaba en fiestas religiosas con la actuación de demonios rojos, muy llamativos, rocambolescos, nuevos y sorprendentes… tan nuevos y sorprendentes como les resultaron a la población aquellos forasteros y rojos autobuses.

Con el tiempo, todo el bus se convirtió en un lienzo, y su decoración interior y exterior en todo un arte casi neobarroco. Eran vehículos únicos, 12 toneladas humanizadas a golpe de aerógrafo y pincel, de luces, cachivaches varios, salsa y reggaeton, … Abordo llevaban; cuarto y mitad de fe, un mucho de actualidad, cine, música, política… kilos de creatividad, un quintal de ficción…
Se podían ver curiosas mezclas de retratos del Papa con Jennifer López, o con Celia Cruz,…, presidentes, jugadores de fútbol, dibujos animados, paisajes otoñales o alpinos para refrescar la vista, exóticos castillos… muchos “Jesuscristos”…
Además de los llamativos diseños, todos tenían frases estratégicamente colocadas para dotarlos aún de más personalidad. Era típico que en las ventanas aparecieran escritos rimbombantes nombres femeninos, y que en las defensas lucieran variopintas citas, refranes, proverbios…,que allí llaman pregones:
Un conductor lucía un “Feliz Adán, que no tuvo suegra”, otro presumía con un “Al saber le llaman suerte”, uno resignado anunciaba “Confórmate con lo que tienes”, … algún pesimista y escéptico proclamaba que “En el amor y en la guerra, la hipocresía está a la orden del día”… un vengativo avisa que “El que a “yerro” mata a “yerro” muere”…
Algunos pregonaban mensajes motivadores del tipo, “Todo está en la mente” o “La perseverancia es la clave del éxito” … otros recurrían al cinismo como el “Graduado en Sinvergüenza” o el “Agitador de las nenas”, …y muchos exhibían su fe…
Además de toda esta filosofía popular en cristales y parachoques, la kitsch decoración, luces que eran todo un espectáculo nocturno, cromados pinchos decorativos en las ruedas, …el Diablo Rojo también llevaba a bordo lo que ellos denominaban “el pavo” o “secretario”, un escandaloso ayudante del conductor, que iba vociferando desde la puerta toooodas las paradas del recorrido.
Hoy la gestión del transporte en la ciudad es pública, y el moderno Metrobus ofrece aire acondicionado, asientos ergonómicos de tamaño adulto, bono bus…pantallas leds, nada de decoración, menos contaminación y un silencio sepulcral. Todos echan de menos la música y el color de los diablos, pero todos agradecen el aire acondicionado de la nueva flota.
Nuevos autobuses, la construcción de un metro,… Panamá crece, y entiendo el cambio hacia medios de transportes mas cómodos, seguros, modernos, menos contaminantes,…pero personalmente, creo que es una pena que estos coloridos Diablos se hayan esfumado así como así. Eran obras de arte sobre ruedas que formaban parte de la cultura popular panameña, y podrían haberse utilizado como un excelente reclamo turístico.
Hubiera estado bien un exorcismo o una jubilación más digna…quizás un bonito cementerio donde exhibirlos, o reutilizarlos como autobuses para turistas…o reconvertirlos en un mini bar, o en modernas food trucks o gastronetas…cualquier cosa antes que el abandono y el olvido de este arte utilitario.
Con su desaparición, también se extinguen los curiosos hábitats ambulantes que en su interior existía; toda aquella fauna humana apilada, mezclada con vendedores, apretujones, humor, sudor, calor, colonia, …y decibelios. Hay quien bailaba con los pies, quien aporreaba con los dedos el cristal siguiendo el ritmo, alguien vociferaba un: “voy a salir “preñá” y no sé de quien”, …ya no se escucharán todas las voces al unísono cantando “Devórame otra vez”…ni gritando aquello de “Paraaadaaaa”…
Aquellos amarillos autobuses que una vez llevaron al colegio a los niños de Florida, quizás fueron poseídos por el espíritu de un diablo rojo, quizás tenían un punto algo macarra y “horterichi”, ☺ pero sin duda era un especial street art sobre ruedas, un espectáculo itinerante y multisensorial que coloreaba el skyline de la ciudad de Panamá … y que se convirtió en una original seña de identidad del país.
Ay, qué bueno, eres la caña, Cristina, felicidades por el post. Lo que me he reído especialmente con el “Graduado en Sinvergüenza”, el “Agitador de las nenas”, «el Pavo» y por supuesto el «voy a salir preñá etc etc». Pues los tenía vistos, es muy posible que en otros países latinos existan modelos muy similares. Coincido contigo, es una absoluta muestra de arte urbano y popular, y una auténtica pena si desaparecen. Se pierde mucho del sabor, la idiosincracia y el carácter de las gentes, de esa cultura, y más como son en esta serie de países, tan calientes, directos y a la vez graciosos a rabiar. Un apunte… estos autobuses tan típicos que tú dices que son autobuses escolares estadounidenses, de colores amarillos o anaranjados… pues es un tema que nunca he investigado, quizá tú podrías porque yo no tengo ahora ganas (jajaja). Yo creo o creía que eran autobuses canadienses, o también autobuses canadienses. Lo digo por dos cosas. La primera, porque vimos muchos de ellos en nuestro viaje al Canadá, por esas carreteras de la British Columbia. Y segundo, porque también he visto muchos de ellos en mis visitas a Cuba, y especialmente en la capital. Y claro, me dio por pensar que los canadienses se los habrían vendido al gobierno cubano, cosa mucho más probable que que fueran los estadounidenses… Ya sabes, las malas relaciones, el bloqueo… Pero no es imposible que esos autobuses acabaran en Cuba vía USA, o vete a saber si existen en ambos países y ambos le vendieron. Como digo, me llamó mucho la atención pero jamás me dio por investigarlo, lo único claro es su procedencia norteamericana. En fin, un post tremendo, magníficas fotos y como siempre te lo curras una pasada. Y por cierto, me da que pensar que si se retiran será en buena parte por corrección política, por buscar una mayor «neutraldad», aparte del hecho de modernizar la flota y todo eso. Lo que deberían hacer es restaurar algunos modelos y adaptarlos con los avances, o dejar que los nuevos sean decorados también. Y por supuesto, un museo con todos los retirados, eso cae por su propio peso.
Ay, achúchate para un lado, que no quepo en este rincón, mami…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias mi querido What 😀 cuanto me alegra leer que te ha gustado 😉 … iba a ser un foto micro relato…peroooo me ha resultado tan interesante que al final lo he alargado…
Y eso que me he dejado algunas cosas en el tintero 😊:
-como que los panameños se inspiraron en unas antiguas Chevrolet que llamaban chivitas y que usaban a modo de bus, con un interior que comenzaba a decorarse, con música y radionovela de fondo…
– Muuuchos pregones que dan para hacer hasta un análisis social 😀 pero no quería cansar 😃: «El bandolero ya está aquí» ; «Mucho pollo pa´ti» ; «Hijos predilectos de la revolución, por favor no me rompan los asientos» ; Acaríciame sin que te vean, negra»… Hay de todo como en botica 😉 😀
-La interpretación de los dibujos, el trasfondo; los héroes, el papel de la mujer, el papel importante de la fe, los ídolos, las modas…
-El mundo paralelo; los lavacoches, talleres,…los artistas…
El origen de los emblemáticos buses amarillo es americano, la Blue Bird abrió su primera fábrica en Georgia, 7 años después lo hizo en Canadá. Lo que desconozco es el origen de los buses cubanos… 😉 supongo que los comprarían a Canadá o incluso a países latinos… tendría que cotillearlo 😉
Los panameños los compraron en Florida, pero por lo que leí, Nicaragua por ejemplo prefiere comprarlos procedentes del Norte de la costa Este, están más hechos polvo por el frío y la nieve y los venden más baratos…
Los diablos rojos eran una pesadilla para el gobierno, a ver si cuando despierten de ella…se dan cuenta de que sería muy interesante gestionarlos como un valioso recurso cultural. Lo que hablábamos en el post anterior del área 51… los gringos con estos viejos diablos te montan un museo o parque temático como poco 😉
Muchas gracias por pasar por aquí papito 😀 jajaja Un abrazo y buen comienzo de semana!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Buena semana también para ti. Ay, «Acaríciame sin que te vean, negra”…jajajaja, yo es que me parto, qué bueno. También me hizo mucha gracia todo el autobús coreando el «Devórame otra vez». Es lo que tienen, creo, muchos de estos pueblos: la alegría del vivir y el desparpajo del momento y también de esa coña sexual, o con segundas lecturas, que siempre se traen entre mano, pese a las enormes dificultades materiales y económicas para salir adelante con sus vidas. Ni más ni menos que como los cubanos o los venezolanos, por ejemplo.
Veo que controlas mucho sobre los autobuses, y gracias por los datos. Así que la Blue Bird, originarios de Georgia y que abren fábrica en Canadá… ¿ves? Ya te digo que ahí se ven mucho y que también vi muchos de estos modelos en La Habana, lo cual me sorprendió gratamente. Pensé que se los habría vendido el gobierno canadiense, ya que creo que las relaciones entre ambos países siempre fueron buenas, y Cuba recibió bastantes turistas canadienses pese al bloqueo y estas historias.
Desde luego, los gringos harían de esto una gran jugada de marketing y todo un aprovechamiento a nivel de atracción, museos, reutilizaciones como dices, etc. Para eso son únicos. Es una pena si acaban desapareciendo estos modelos decorados, no me puedo creer que sean tan insensibles y tontos como para que acaben directamente en el desgüace. Me opongo a ese «autobusicidio». Jajaja. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 Me alegra escuchar tu risa de fondo 😀 Panamá además es un crisol muy particular. La construcción del Canal trajo mano de obra multirracial, los gringos manejando el cotarro…y las mezclas siempre enriquecen 😉
Tampoco tengo un máster en la Blue Bird 😀 jajaja pero algo leí. Nosotros también nos los cruzamos en Canadá, incluso tuvimos que usar uno para llegar a Moraine Lake uno de los días ¿te has montado alguna vez en uno? 🙂 pues a) menos mal que el trayecto era corto b) menos mal que los niños americanos tienden al tamaño XL … yo que soy pequeñita apenas me cabían las piernas 😀 . Cuando tengas ganas de volver a pasear por Canadá hay mogollones de posts y osos por aquí en el blog 😀
Pues sí compañero es una pena este «autobusuicidio colectivo» 😀 , a ver si a alguien se le ocurre alguna idea feliz para indultar a estos diablos o demonios tan autóctonos 🙂 ojalá.
Un abrazo lindo What, mil gracias por estar cerquita XXOO
Me gustaMe gusta
Si es que los españoles estábamos por todos lados, ehhh :), happy week for you, and one hug, too.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí Igortxu 🙂 estábamos in every where 😀 y allá donde estuviéramos…nos empeñábamos en llevar nuestros cristianos ángeles y demonios 😉 Thanks for your nice visit my friend 🙂 kisses for you !!
Me gustaMe gusta
Hola Cristina. Es lo que tiene la globalización que nos ha ido invadiendo silenciosamente o no tanto desde hace unas décadas. Vamos uniformándonos lenta e indefectiblemente. Poco a poco los elementos diferenciadores van desapareciendo casi sin que lo advirtamos. Una pena que hayan eliminado casi por completo estos autobuses tan molones y representativos de la idiosincrasia local. Lo mismo le ocurrió a los vagones del metro de Nueva York. Y es que tengo la sensación últimamente de que, también de forma subrepticia, nos están obligando a no sacar los pies del tiesto impidiendo la libre expresión artística popular. Es una mala sensación que vengo teniendo desde hace un tiempo y que me dice que las libertades están siendo recortadas sin que apenas nos demos cuenta. No sé. Espero que solo sean imaginaciones mías.
En fin, me ha encantado el post, compañera. Te ha quedado tan molón como esos Diablos Rojos de Panama que nos has enseñado. 😍😍
Un abrazo a ritmo de reguetón.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola mi linda MJ
El ganado cuanto más tonto y más homogéneo mejor para manejarlo…
Sí que es una pena compañera, deberían haber practicado un exorcismo más light 😃. Totalmente de acuerdo contigo, cada vez estamos más «clónicos», los nuevos autobuses panameños parecen sacados de cualquier calle de París o España… Y sí que es cierto que esa globabilización tiene efectos colaterales poco molones…a veces devastadores, la pérdida de identidad, de cultura,…son un peaje elevadísimo que se cobra en silencio 😦 .
Espero que sea una imaginación tuya compañera…aunque tu por si acaso no cantes rap reivindicativos, y cuidado con las marionetas… 😉 que las carga el diablo 😉 …mucho me temo que tus malas sensaciones sobre la libertad no van muy desencaminadas…
😊Agarro ese abrazo reguetonero y te mando un besazo enorme 😃 Gracias mi niña por tu visita y tu interesante reflexión, me alegra que te hayan molado «mis demonios» 🙂 . XXOO
Me gustaLe gusta a 2 personas
A mí también me parece una pena que hayan desaparecido esos diablos rojos tan eclécticos… Una cosita más que conozco 😀
Me gustaLe gusta a 2 personas
🙂 me alegra haberte presentado a los demonios compañera. Una pena que desaparezcan y que encima no los usen como un recurso…como le comentaba al compañero What; los gringos con menos te montan un museo y hasta un Parque temático 😀
Muchas gracias por estar cerquita 🙂 un abrazo linda Saladori, buen comienzo de semanita! XXOO
Me gustaMe gusta
Muy divertido, la modernidad se lleva por delante muchas cosas, algunas malas y otras buenas, pero en este caso creo que al menos un digno rincón donde envejecer deberían tener estos diablillos, llámale museo o ruta turística. Al leer esta historia me has hecho pensar en los Cable Car de San Francisco, que estuvieron también a punto de desaparecer del mapa arrastrados por la vorágine de los tiempos pero gracias a la presión vecinal conservaron unas cuantas líneas y ahora son un reclamo turístico de primer orden.
Un abrazo y feliz semana
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues sí compañera, la modernización y la globalización tienen efectos colaterales como este. Deberían copiar a los gringos 😉 que hasta el cambio de sentido del Cable Car de San Francisco se convirtió en una atracción 🙂
Muchas gracias linda Gladys por estar siempre cerquita, un abrazote y feliz semana para ti también.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué buena entrada. Me encantan estos diablos y esa expresión/explosiva de arte callejero…pero sobre todo me gusta cómo lo cuentas👏👏👏
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mi me gustas tu 🙂 pero eso ya te lo he dicho alguna vez 🙂 😉 😀 muchas gracias Note, me alegra que te hayan gustado estos explosivos demonios callejeros 😀 Dos super abrazos a repartir,… y ahora si me disculpas, me voy corriendo… que está Don Pablo esperándome 😉 🙂 Besitos a cascoporro.
Me gustaMe gusta
Una original y artística iniciativa, sin duda. Debía ser el simple reflejo del carácter panameño, jeje. Daba, desde luego, una imagen muy alegre de algo tan serio como un autobús, pero me planteo la peligrosidad que suponía ir observando y leyendo los «grafitis» por parte de otros conductores al volante. Si, según tengo entendido, han habido anuncios en paneles callejeros que, por su contenido sexy o erótico (publicidad de ropa interior femenina con unas modelos de aúpa, fueron considerados peligrosos para la integridad de conductores y peatones, no puedo imaginarme lo que produciría, al menos en nuestro país, ese tipo de distracción, jajaja.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 El crisol panameño es así 🙂 colorido, alegre y vital 🙂 Podría pensarse que Panamá city estuvo poseída por esos Diablos …pero creo que en verdad, son los Diablos los que estaban poseídos por el espíritu del pueblo 😉 . 😀 Jajaja no había pensado en las posibles distracciones al volante… mucho me temo, que con el tiempo, quizás, a los numerosos Diablos te inmunizas, te acostumbras, los acabas integrando en el paisaje…A la super modelo no sé yo 😉 lo mismo no se integra en el paisaje nunca, ni pasa desapercibida 😉 … o lo mismo sí 😉 . A lo peor también acaban prohibiendo las moscas 😀 por si pasan volando y nos distraen 😀 jejeje
Muchas gracias compañero por estar cerquita, te mando un abrazo endemoniadamente grande 🙂
Me gustaMe gusta