¿Cuándo viajar a Japón?

Dicen que cualquier momento es bueno para viajar a Japón, pero tener cierta información de sus cuatro estaciones y de sus muchos festivales para disfrutar de lo que más nos gusta o interesa, puede ser un plus. Si tienes flexibilidad a la hora de elegir fechas para viajar te comento que:

En PRIMAVERA: Las temperaturas son suaves y la estación ofrece el mucho encanto de disfrutar de la floración de cerezos, ciruelos, azaleas y glicinas. Todo un espectáculo natural que atrae a millones de turistas locales y extranjeros. Es un evento muy efímero, tan solo dura un par de semanas, pero durante esos días algunos parques y jardines se iluminan de forma especial, se disfruta de paseos al aire libre, se realizan picnics bajo una lluvia de pétalos… y hay mucho ambiente, tanto, que en ocasiones se pueden encontrar puntuales aglomeraciones.

_MG_7597 blog
Dicen que es precisamente la efímera vida de la flor del cerezo lo que hace que los japoneses sientan fascinación por ella.

Para coincidir con la flor del cerezo, llamada sakura, y practicar su observación, llamada hanami, hay que tener cierta puntería. Al ser un evento natural, la fecha de floración dependerá de la zona/región/latitud donde viajemos y de la meteorología, por ejemplo el viento y la lluvia pueden hacer que las flores duren menos o hacer que la floración se atrase o adelante.

En general, cuanto más suave es la temperatura antes comienza la floración, así en el cálido sur las flores comienzan a abrirse en enero, y en el frío norte comienzan a hacerlo en mayo. En las turísticas Tokio, Kioto y Osaka suele coincidir con las dos primeras semanas de abril.

Este enlace que os dejo aquí contiene una tabla que os puede servir de referencia, pero para afinar la puntería lo mejor es consultar la web de la Asociación Meteorológica de Japón, que aunque está en japonés, su práctico mapa actualizado ofrece información de cómo está prevista la temporada, si el frente de la primavera se adelanta o se retrasa, …

_MG_1379 Blog
Un cerezo no era, pero no tengo ni idea de qué era ¿un almendro quizás?… ¿alguien lo sabe?…

Hay muchos lugares en el país para disfrutar de este especial y atractivo evento, para conocer las mejores zonas existen mapas y listas, como esta y esta, que seguro que os vienen genial para planificar vuestra visita.

Atención si viajamos a finales de abril-principios de mayo, porque es cuando los japoneses disponen de una semana de vacaciones, la llamada “Golden Week”. Esta Semana Dorada, el Año Nuevo y agosto son las fechas más concurridas en Japón y se recomienda reservar alojamientos y transportes con mucha más antelación… y mentalizarse para coincidir con multitudes. A veces dura siete días, otros ocho, …o diez…para conocer la fecha exacta os dejo este enlace con más info.

_MG_0306 blog

VERANO: El verano comienza con la temporada de lluvias que dura las tres primeras semanas de junio. Julio, y sobre todo agosto, son meses muy húmedos y muy calurosos. Para que te hagas una idea las temperaturas rondan los 35ºC, pero la humedad es tan alta que al parecer el asunto se complica. Por lo que he leído hay quien no soporta el calor y el mucho bochorno de agosto e incluso desaconseja viajar ese mes, y hay quien lo lleva bien, o no tan mal, y lo recomienda. Para sobrevivir al calor nipón, os dejo por aquí este enlace con información útil para llevar mejor las altas temperaturas y humedad

No todos son inconvenientes, a cambio del «calorazo» estival y del mucho estruendo de chicharras, los días son muy largos, amaneciendo a eso de las 4:30 y atardeciendo sobre las 19:00 aprox. , se celebran numerosos festivales por todo el país, hay espectaculares competiciones pirotécnicas, se pueden probar mil helados…☺ Y aunque no son los meses de verano los mejores para disfrutar de las vistas panorámicas del monte Fuji, que tiende a esconderse detrás de las nubes y de la bochornosa calima, mucha atención porque son julio y agosto los únicos meses en los que podrás subir al volcán, así que si quieres disfrutar del trekking en el Fuji, estos son tus meses.

Importante tener en cuenta la temporada de tifones que abarca desde finales de agosto, todo septiembre, y que en ocasiones puede extenderse a principios-mediados de octubre. Coincidir con ellos o no es una cuestión de suerte. Aeropuertos, líneas de metros, trenes y zonas de interés… pueden verse afectadas y producirse cancelaciones, algún desbarajuste y cambio de planes.

_MG_0370 blog
Sin filtros 😉

OTOÑO: Una fecha multicolor con temperaturas suaves, apenas lluvias, cielos claros que permiten aumentar las probabilidades de ver el monte Fuji… pero eso sí, mucho turismo para disfrutar del cambio de color de las hojas de los árboles y practicar lo que ellos llaman el momiji gari ☺ la caza del momiji.

Esta fue nuestra fecha elegida, tenía muy claro que en Japón quería cazar colores ☺ los delicados pasteles de la primavera o los rabiosos del otoño.

Sabemos que en un viaje de 21 días da tiempo a que llueva, salga el sol, haga viento, frío, calor,… íbamos mentalizados para todo, pero hemos tenido suerte.
Ha habido días nublados, otros con más claros que nubes, algunos de sol radiante, temperaturas agradables, aunque algo frescas de noche y a primera y última hora del día. No nos ha llovido, pero sí que un par de mañanas encontramos las calles mojadas de finas lluvias que cayeron de madrugada.

Al igual que en primavera, los precios de los alojamientos en otoño suben, sobre todo si dejamos las reservas para última hora, así que recomiendo mucha antelación, especialmente en Kioto donde los precios de los hoteles se disparan.

_MG_0129 blog
Sin filtros 😉

Y al igual que ocurre con la floración del cerezo, para coincidir con el momento pletórico, es importante afinar la puntería consultando la web de la Agencia, ya que las fechas cambian en función de la latitud y de la meteorología. Aquí ocurre al contrario que con las flores, el cambio de color en las hojas comienza en la zona norte a inicios de septiembre, y se va extendiendo hacia el sur donde alcanza su esplendor en noviembre y principios de diciembre. Por suerte el cambio de coloración es más progresivo y menos efímero que la vida de las flores, aumentándose así las probabilidades de coincidir con este espectáculo natural.

_MG_0980 blog
Sakura 2.0

INVIERNO: En determinadas zonas del país, sobre todo en la zona Norte, las temperaturas pueden llegar a ser bajas pero no severas, en general los días son muy cortos y poco lluviosos, y los amantes de la nieve, del esquí, de la iluminación navideña… tienen mucho donde elegir.

Como curiosidad te comento que al parecer el día de Navidad es laborable y es típico comer pollo frito en un KFC, van a un Kentucky Fried Chicken, como lo lees. Al parecer en los años setenta un norteamericano buscaba por allí algo parecido al pavo para cenar en Navidad… acabó entrando en un restaurante de la cadena, y sin querer creó una tradición que aún llega a nuestros días.

En cambio, para la noche de fin de año lo típico, es acudir a alguno de los cientos templos budistas a escuchar las 108 campanadas purificadoras… que nos “limpiarán” de los pecados anuales cometidos.

_MG_0704 blog

A modo de resumen sobre el clima y temperaturas en Japón os dejo este enlace con más información y un cómodo mapa interactivo. Y si tienes pensado celebrar la Navidad o fin de año en Japón esta información te vendrá genial.

Pero además del clima, la celebración de festivales locales es algo muy a tener en cuenta cuando se prepara un viaje a Japón. Durante todo el año son muchosmuchos los festivales, llamados matsuri, que se celebran por todo el país, pero los tres más importantes son el milenario Gion matsuri en Kioto con su gran desfile de carrozas, el Tenjin matsuri en Osaka que es el festival acuático más grande del mundo, y el Kanda matsuri en Tokio que tan solo se celebra en años impares.

festivales en Japón Takayama

Pero son muchísimos más los festivales que se celebran, nadie sabe cuantos, hablan de cien mil a trescientos mil… En primavera y en otoño en la pequeña Takayama exhiben sus históricas carrozas, en Kawasaki realizan en primavera un curioso festival dedicado al pene, muchos otros son dedicados al fuego, a las flores…a las cosechas de arroz…a la luna…

Son tantos, tan curiosos e interesantes, que aquí os dejo un calendario general y un completo listado para que toméis buena nota. Anotar también los días festivos nacionales para tenerlos en cuenta en vuestra planificación, sobre todo para el tema de los transportes, reservas de asientos, colas y aglomeraciones.

_MG_4567 blog

Personalmente, diría que la segunda quincena de noviembre es quizás algo floja en festivales, nosotros nos cruzamos con el de los crisantemos y con el colorido Shichi-go-san, que significa literalmente 7-5-3, y que celebra que los niñ@s de esas edades crecen sanos y fuertes.

Según la web de la Oficina de Turismo, noviembre es mes de conciertos, exposiciones y eventos deportivos.

_MG_5383 blog
Aquí mi primera nipo amiga posando en el día de su Shichi-go-san.

Nuestras fechas exactas han sido del 10 de noviembre al 1 de diciembre… y por suerte hemos cazado momiji a cascoporro ☺ , hemos disfrutado de la especial iluminación nocturna de jardines, de algún festival… y de regalo, hemos tropezado con la iluminación navideña 😉 y cristianos villancicos.

Este ha sido el otoño más multicolor de nuestras vidas ☺ fue todo un acierto o puntazo 😉 elegir esta fecha, sin duda los colores de los árboles en otoño ocupan el número 1 en nuestro top del viaje. Sospecho que esta crónica viajera estará repleta de colores, todo estaba muy “momiyínico” y precioso ☺ , Japón-Plutón lucía espectacular.

_MG_2641 copia

Haz clic aquí y Te cuento más…


32 respuestas a “¿Cuándo viajar a Japón?

  1. Es que te empiezo a leer y ya «me picas», jajaja… Claro, es que empiezo a ver palabras japonesas transcritas o escritas en nuestro pobre alfabeto (con perdón) y no puedo resistirme… Se pierde muchísimo (Lost in Translation).
    Creo que debería colaborar en tus entradas, desde el punto de vista del idioma japonés. O complementarlas, enriquecerlas, creo yo… pero puedo hacerlo desde los comentarios. Seguro que todos tus lectores ávidos de emociones intelectuales y cultura lo agradecerían, a priori. Creo, no sé…
    Así que repasaré por encima algunas palabras que nombras. La primera, cómo no, sakura. Sí, la floración de los cerezos tengo entendido que es toda una celebración o acontecimiento. Miles y miles de japoneses van a los parques a admirar esta maravilla, no solamente los turistas foráneos. El kanji de sakura es este… 桜
    Aquí se ve muy pequeño, pero en este kanji se aprecia lo que se llaman radicales de los kanjis. ¿Qué son? Son parte de los kanjis que sirven de fundamento, o a partir de los cuales se construye el resto del kanji, y que también sirven para elaborar las clasificaciones en los diccionarios. Es decir, en un diccionario, entre otros muchos criterios (buscar por kunyomi, onyomi, número de trazos… ) se puede buscar cualquier kanji a partir de determinado radical. De hecho como digo esto sirve para clasificarlos. Bueno, esa es la idea básica. Un radical puede estar a la izquierda, usualmente, o arriba, abajo, o rodeando al kanji. En el caso de sakura, si nos fijamos en la izquierda (aunque se ve pequeñísimo), esa parte que tiene 4 trazos es su radical y en realidad es el kanji de árbol, que es este… 木 Se lee ki.
    Después, salto ahora, tenemos el kanji de flor, que se lee hana… 花
    Así, si combinamos todo lo que he dicho, tenemos…
    桜の花: sakura no hana: flor de [del] cerezo
    桜の木: sakura no ki: cerezo (o sea, el árbol, fijaros en el segundo kanji, árbol; como decía, a su vez, constituye el radical de 桜).
    Ah, vuelvo a la flor, y ahora me voy hasta el verbo mirar u observar…
    見る: miru: ver, mirar, contemplar, mirar a algo [uno], mirar en algo, clavar [fijar, poner] la vista [los ojos] en algo [uno], distinguir, presenciar, percibir, echar un vistazo a algo, etc., etc. Es gracioso, mirar en japonés es miru.
    Y qué pasa si combinamos el verbo mirar con flor…¡tachán! Pues que de ahí sale el vocablo hanami (como decía, transcribirlo al español le hace un pobrísimo favor)…
    花見 es hanami, se han combinado ambos.
    También nombras momiji… es esto… 紅葉
    El primer kanji significa rojo, escarlata. El segundo, hoja, follaje. Por tanto momiji es hojas rojas, follaje carmesí, árbol de arce.
    También tendríamos, entre otros muchos…
    紅葉色: momiji iro: tintes de otoño. El tercer kanji efectivamente se lee iro y es el que significa color, otro muy importante en japonés.
    紅葉 también significa colores del otoño, si cogiéramos los dos onyomis (Kōyō).
    Y has nombrado matsuri. Efectivamente significa festival o celebración…
    祭り: matsuri: fiesta, festividad, feria, festival.
    Aparte del sustantivo tenemos el verbo…
    祭る: matsuru: deificar, divinizar, adorar [venerar] algo [a uno] como divinidad, consagrar [dedicar] un templo a uno.
    Bueno, volveré, porque no me he leído la entrada a fondo, solo la he ojeado. ¡Y qué fotos, qué colores, ese follaje rojizo de las copas de los árboles!
    素晴らしい色
    Subarashī iro (Colores maravillosos).
    (No quiero dar el tostonazo. Quizá a alguien esto le sobra totalmente. Yo creo que es solo otro punto de vista, complementario e interesante).

    Le gusta a 1 persona

    1. Ya te propuse en su día compañero…que escribieras para este blog algún artículo sobre el japonés como eje, una pequeña guía de vocabulario para el viajero…o lo que te apeteciera 🙂 Como andabas regumal de tiempo, lo dejamos aparcado. Pero…sin querer al final ha surgido por generación espontánea 😀 Opino que tus comentarios, sin duda, enriquecen la entrada, y aunque a veces sea un poco Lost in traslation 😀 es muy interesante y curioso. No aprenderé japonés, pero la etimología siempre me ha resultado una rama muy atractiva.
      Koyo, momiji, ¡y momiji gari ! 😀 es todo un mundo de matices, el momiji se caza 🙂 !! y seguro que conocerás la leyenda 😉
      Gracias por sumar o multiplicar compañero de teclas 🙂 un abrazo!

      Me gusta

      1. Sí, me lo propusiste, lo sé y lo recuerdo perfectamente. Y te lo agradecí y te lo vuelvo a agradecer. Y de hecho sigo yendo regumal de tiempo, con cosas pendientes y aparcadas. Pero una entrada de esas características creo que ni me nace ni me sale ni me pondría a hacerla, a priori. Creo que sería un trabajazo brutal, de semanas. Habría que hablar de muchas cosas genéricas y, además… ¿de qué hablo? ¿de expresiones o frases generales o útiles? ¿de saludos?¿del Japón en general?¿de lugares típicos o famosos? Los aspectos que pueden abarcar el Japón y el japonés son casi infinitos… así que no, jajaja, así de claro. No creo que me saliera, y pienso que sería una entrada o una información por definición o en consiguiente parcial e incompleta. De tirarme días o semanas buscando e investigando a emplear 15-20 minutos para escribir un comentario así, prefiero lo segundo. Prefiero comentar sobre aspectos de los kanjis de cosas que tú toques.
        Dime, siendo sincera… ¿crees que mis comentarios, o las explicaciones que doy sobre los kanjis, son realmente difíciles, muy rollo, muy complicadas? A mí no me lo parece tanto, porque hay una lógica que puede seguirse, pero claro, soy yo el que he estudiado y los demás no. Mi óptica puede estar distorsionada, y si me sale alguien con explicaciones detalladas del ruso o el árabe puede que me choque y me cause cierta dificultad, hasta resistencia incluso.
        Bueno, sobre esa hipotética entrada o colaboración eso es lo que creo, que los aspectos a tratar podrían ser muchos en verdad. No descarto nada en un futuro, todo es ponerse. Además hay una cosa muy importante y cierta: haber estudiado el idioma para nada significa que sea un gran conocedor del Japón o de su cultura, qué va. Muchísimo lo desconozco.
        Tu entrada es muy completa, didáctica y explicativa. Está muy bien como guía, y se nota que te has informado y documentado. Algunas cosas las sabía. Las fotos, impresionantes y preciosas. Ciao.

        Le gusta a 1 persona

      2. Pienso que es buena idea hacer lo que estamos haciendo 🙂 puedes centrarte en las palabras que aparezcan en el relato y comentar la etimología de las que te apetezcan o parezcan curiosas.
        Nunca pierdo de vista que hay personas para todo 😉 habrá quien lo encuentre farragoso, como lo que comentas de si te explican a ti el ruso o a mi el arameo… y habrá quien le parezca curioso o interesante… habrá quien vea un texto largo y se asuste… habrá quien tenga el japonés aparcado y quizás le remueva el gusanillo… a saber 😉 cada uno es cada uno 🙂
        No son explicaciones fáciles, yo de kanjis ni idea y tengo que remirarlos como el que busca las siete diferencias 🙂 pero insisto que son interesantes, tienen un punto curioso y hasta lúdico. Cada uno es libre de leer tu comentario o no, así que siéntete tu también libre para destripar los kanjis que te apetezca, nazca 😉
        Me alegra que te haya gustado la entrada 🙂 Un abrazo!!

        Me gusta

  2. Wow que colores, espectacular. Menuda currada meteorológica que te has pegado:) nosotros fuimos en agosto, el mes entero, no llovió pero no te imaginas que calorazo, si hubiéramos puesto un huevo en el asfalto se hubiera frito 🙂 en cuanto al Fuji, se escondió tras las nubes y fuimos dos días en funicular para ver si se dignaba a asomarse pero nada…solo un día por la tarde cuando estábamos en el lago en Hakone le adivinamos:) Un abrazo disfruta a tope de tus navidades nórdicas y te deseo todo lo mejor de lo mejor para el año que viene. Un abrazo y Feliz Navidad:)

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias 🙂 me alegra que te haya gustado 🙂 lleva su curro pero creo que ha quedado una entrada didáctica 😀 y colorida 😉
      😀 El calor de agosto y la humedad y las chicharras son famosas 🙂 pero conozco a varios supervivientes que igualmente se enamoraron del país. Lo bueno del ser humano es su gran capacidad de adaptación 😉
      Me alegra que adivinaras la silueta escurridiza del Fuji, me encantará traerte recuerdos con la crónica nipona 🙂
      Y ya os contaré como es la muerte por hipotermia 😀 jajaja ¡¡con lo friolera que soy 😀 creo que voy a morirrrr!!
      Te deseo mucha salud y viajes para el nuevo año linda blogcompañera!! Felices Fiestas para ti también!! Un abrazo grande.

      Le gusta a 1 persona

      1. jajaja 😀 yo me imagino muñeco Michelín total 😀 iré tan forrada de ropa que no sé si podré caminar 😀 jajajaja
        Tu sí que sabes 😉 ese verano austral suena genial 😀 Disfruta del calorcito !! Otro abrazote grande y viajero!!

        Me gusta

    1. Gracias a ti linda Salo 🙂 me alegra que lo veas útil. Cualquier estación es buena 🙂 así que el acierto es seguro, tan solo hay que afinar la puntería en función de nuestros gustos, prioridades, fechas disponibles, precios…
      Iba mentalizada para contratiempos meteorológicos, y confieso que alguna vez incluso llegué a pensar que íbamos a una zona sísmica… pero por suerte ha sido un viaje sin contratiempos 🙂
      Un beso grande, un abrazo enorme y ¡¡Felices Fiestas!!

      Me gusta

    1. Muchas gracias 🙂 me alegra que te haya gustado y lo veas útil 🙂 Pues tienes toda la razón 🙂 y me gusta tu decisión salomónica 😉 no estaría nada mal conocer las cuatro estaciones de Japón 😀
      Allí presumen mucho de sus cuatro estaciones muy diferenciadas, llenas de rituales y festivales cada una de ellas… cambian las decoraciones de las casas, la decoración de las etiquetas de los refrescos, los adornos de maikos y geishas, celebran equinoccios …para ellos el concepto estación es amplio y está cargado de muchas connotaciones, viven las estaciones 🙂
      Lo bueno es, que se elija la fecha que se elija, será todo un acierto 🙂 Espero que te quedes cerquita y me vayas contando como van esas ganas 😉 Un saludito y ¡¡Felices Fiestas!!

      Me gusta

      1. Las cuatro estaciones, jajaja, ya que las has repasado implícitamente. Los kanjis creo que son muy bonitos, especialmente el de primavera…

        Haru, primavera

        Natsu, verano

        Aki, otoño

        Fuyu, invierno
        El japonés riza el rizo con una combinación de los 4 kanjis, toma ya. Las cuatro estaciones del año…
        春夏秋冬 Se lee con los onyomis, claro está: Shunkashūtō (primavera verano otoño invierno).

        Le gusta a 1 persona

      2. 😀 Los japoneses están muy orgullosos de sus cuatro estaciones muy bien diferenciadas 😀 aquí nada de estación húmeda y estación seca, aquí hay flores cuando toca, hojas de colores, nieve, calorazo… 😀 Como le comentaba antes por aquí a una compañera 🙂 ellos viven y celebran las estaciones.
        😀 Así que no me extraña nada ese doble tirabuzón mortal y que tengan esa especie de quinta estación 😀 sumatorio de todas. Muy curioso. Gracias por sumar 😉 Un abrazo.

        Me gusta

  3. Pues sí que ha quedado momíyico, sí. Fiesta del ¿pene? WTF? Lo que no se le ocurra a los japoneses… me he quedado anonadada de la variedad climática reinante y de los accidentes atmosféricos que padecen por aquellos lados… no sé cómo hay tanto japonés en Japón, supervivientes de tsunamis, terremotos, huracanes, fríos y calores… parece imposible.
    Me ha encantado la foto de la niña. Eres toda una fotógrafa profesional…
    Qué gracia lo del pollo pero, claro, el cristianismo no llegó a esas latitudes… aunque creo que están más occidentalizados de lo que cabría esperar…
    Y lo de What… vaya pozo de sabiduría japonesa… pasaré a leerte con un poco de calma en cuanto termine aquí, que tus comentarios son casi otro post completo… o un par de ellos… el alfabeto japonés es precioso y entenderse con él ni te cuento.
    Bueno, querida compi, me ha encantado, como siempre, y creo que de ir, yo también escogería el otoño. Un momiji abrazo y un besote, querida Cristina. 😘

    Le gusta a 1 persona

    1. 😀 jajaja sí del pene 😀 con tanta primavera que la sangre altera, fiestuki de equinoccios… la fertilidad tenía que aparecer por alguna parte 😀 Es un festival muy curioso en que se mezclan la fertilidad, los matrimonios, la prostitución, las enfermedades venéreas, los negocios, una interesante leyenda y un pene de metal… 😀 . Y al parecer la recaudación del festival se dedica a la investigación del Sida. Se llama Kanamara matsuri= festival del pene de metal https://es.wikipedia.org/wiki/Kanamara_Matsuri
      Me alegra que hayas disfrutado del paseo estacional y que te hayan gustado las fotitos, de las miles que hemos hecho en el viaje… algunas han quedado molonas 🙂
      😀 Lo de What es un lujo 🙂 y el mundo kanji una preciosa paranoia 🙂
      Mil gracias mi querida MJ por tu tiempo y calorcito 🙂 Te mando un abrazo grande y fiestero… que tenemos a las fiestas a la vuelta de la esquina 😮 OMG!! 😀 ¡¡Felices Fiestas amiga!!

      Le gusta a 1 persona

  4. ¡Cómo te lo has currado, amiga! Detallista y concienzuda, jeje. Se nota que te gusta planificar bien las cosas y anticiparte a lo que pueda ocurrir. Estar bien informado es crucial si no se quiere sufrir una decepxión o un contratiempo. Y la climatología no es una excepción. A veces no hay más remedio que ir a un lugar en la peor época del año, bien por el calor, bien por las lluvias o el riesgo de tormentas tropicales, porque es el único momento posible para nosostros por el tema de las vacaciones. La información previa sobre todo tipo de actividades y posibilidades de hacer turismo cultural es crucial para sacar el mayor provecho posible del viaje, algo mucho más significativo si se trata de un viaje de difícil repetición. No se va al Japón todos los años y no está a la vuelta de la esquina, jajaja.
    Estupenda entrada para los que tengan pensado visitar el país del sol naciente o para los que, simplemente, nos gusta conocer, aunque sea de oídas, o de leídas, lo que ocurre más allá de nuestras fronteras.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias querido Josep 🙂 yo es que aunque os hable del tiempo… 😉 me lo curro 😀 jajaja. Pues sí, a veces por exigencias del guión de la vida nos toca viajar en las épocas más desacertadas, o menos días de los recomendados…pero efectivamente, hay destinos que a veces es mejor aplazarlos y cogerlos/pillarlos cuando uno quiere y dedicarle un mínimo de tiempo.
      Japón siempre es un acierto 🙂 pero si afinamos la puntería el viaje gana puntos 😉
      Me alegra que te haya gustado compañero 🙂 mil gracias por tu tiempo. Un abrazo grande y ¡¡Felices Fiestas!! que ya están a la vuelta de la esquina 😮 .

      Me gusta

  5. Acabo de leerla con muchísima más atención, entera (confieso) y hay que felicitarte por la cantidad de información que das, muy precisa. Se nota por ejemplo en los enlaces. Curradísimo, es una excelente guía. Algunas cosas las sabía: lo de comer en el KFC en una Navidad que es laborable, lo del festival dedicado al pene, también lo de escuchar las campanas, creo que eso es bastante conocido.
    Los festivales… ¿qué dices?¿de cien mil a trescientos mil? Es una pasada… ¿seguro?
    Como me comentaste, las estaciones muy marcadas. Pues qué suerte tienen, a mí me da la sensación de que aquí especialmente primavera y otoño cada vez son más efímeras y diluidas, evidentemente por el cambio climático. También sabía de muy buena tinta que el verano es extremadamente caluroso y húmedo. Atsui es el adjetivo para indicar caluroso, y aparte creo recordar que tienen términos especiales para indicar ese bochorno.
    Una vez más brutales esas fotos y los colores de las hojas de los árboles. Especialmente esa donde se ve la cúpula de un templo. Alguna vez se habló en clase del momiji gari, pero lo había olvidado… 紅葉狩
    De forma parecida a términos que he nombrado, hanami u origami, se combinan significados y se fusionan. El tercer kanji es el del verbo cazar…
    狩り: kari: caza, búsqueda
    狩をする: kari o suru: cazar
    También aquí la k de kari se transforma en gari. Por cierto que el verbo suru es un auxiliar muy importante y usado, vendría a equivaler a nuestro verbo hacer. ¡Corto! Bye bye.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias compañero 🙂 me alegra que lo veas completo y preciso 🙂 y que te hayan molado las fotos.
      Pues eso parece, cientos de miles de festivales. La horquilla es muy amplia para mi gusto científico 😀 jajaja pero he encontrado la info en un par de webs de confianza. Al parecer como mínimo cada localidad tiene su festival, a finales de verano o principios de otoño, relacionado con las cosechas de arroz. Cuanta menos población, más similar a una romería los imagino yo 😀
      Sí compañero, todo cambia, y el clima también. Esto que me he cruzado, mientras me documento para otros posts, te puede molar :
      災害級の暑さ — Saigaikyū no atsusa. Las altas temperaturas estivales, que superaron los 40 ºC en algunas áreas, llevaron a la Agencia Meteorológica de Japón a describir este clima tórrido como “un calor al nivel de un desastre natural”.
      Un abrazo y de nuevo mil gracias por sumar 🙂

      Me gusta

  6. Comentaste de una expresión japonesa que salía hasta en la sopa y que al final preguntaste para enterarte del significado. ¿Qué expresión? ¡No puedes dejarme con la incógnita! Tienen mogollón de frases hechas como fórmulas de cortesía, educación y estas cosas. Uy, mira si es complicado el japonés que puede decirse que tienen 3 niveles de habla o de formalidad. El primero, más sencillo y más bajo, es el coloquial. Se habla en la calle y el día a día, se suprimen muchas cosas a nivel gramatical e incluso los verbos se acortan y simplifican. Es muy interesante. El nivel medio sería el japonés estándar, el que te enseñan en cualquier escuela o academia y con el cual quedas bien en todas partes y situaciones. O sea, el que yo o cualquiera estudiaría. Es el japonés formal. Y por último tienen el japonés honorífico, que es mucho más complicado y que se usa para indicar mucho más respeto. Se emplea en cuestiones de jerarquía, supongamos con tus jefes en la empresa, profesores, gente mayor que tú u otros supuestos. Este es más difícil, ya son fórmulas hechas que deben memorizarse. Un poco rollo, este es el aspecto del japonés que ya entronca con su milenaria historia, los señores feudales, los samurais…

    Le gusta a 1 persona

    1. jajaja 😀 sí que lo mencioné, pero no dije cuales eran 😀 jajaja. Son un par de palabras sueltas y cotidianas que tienen que ver con los medios de transportes, las escuchábamos en el metro cada dos por tres, y en el tren,… palabras que por su sonoridad se nos quedaron grabadas, y acabaron convirtiéndose entre nosotros en una pequeña coña viajera 🙂 Seguro que acabarán saliendo en el relato 😀 tendré que averiguar como se escriben 😀 jajaja a ver si doy con la tecla 😀
      Sobre la «jerarquía» del idioma, sí que había leído algo.
      Otro abrazo compañero. Mil arigatos 😀 😉

      Me gusta

  7. Muy útil esta miniguia metereológica, ahora ya sé cómo enfocar el viaje si algún día visito Japón, hay países en los que el clima es determinante y éste parece ser uno de ellos aunque como no lo tengo todavía en la agenda viajera ni me lo había planteado.
    (Ando desconectadísima del mundo bloguero y creo que me estoy perdiendo algunos posts, a ver si me pongo las pilas!!)
    Espero que estés pasando unas felices fiestas y te deseo lo mejor para el año que está a punto de empezar.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

    1. Hay destinos que con diferenciar la temporada seca de la de lluvias ya nos vale 😀 pero hay otros que afinando la puntería nos llevamos de regalo algún plus 🙂
      Espero que todo esté bien por tu latitud, que esa desconexión blogueril sea porque te lo estás pasando genial en estas fiestas 🙂 . Un abrazo grande y fuerte amiga. Feliz salida y entrada de año ¡¡ Salud y viajes!!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.