Recorrer por libre un país tan grande como Japón, con tanto que ofrecer, con bonos de transportes, con cierta barrera idiomática,… es sin duda un viaje que requiere de cierta planificación para no sentirnos demasiado empanados a nuestra llegada, para ahorrar algo de dinero y para allí no emplear mucho tiempo en resolver incógnitas que podemos llevar resueltas desde casa.
La crónica de nuestro viaje por tierras niponas no pretende ser una guía exhaustiva, es solo el relato de nuestra aventura, con mucha información y documentación, enlaces, opiniones sinceras y personales, una recopilación de nuestros recuerdos, nuestras fotos y garabatos.
Hoy Te cuento los Preparativos, te hablo de equipaje,… de supermercados donde comprar comida… de transportes, precios de entradas… tips viajeros. Como siempre, he intentado que tenga su punto práctico y curioso… espero que sea de utilidad, o al menos entretenga ☺

VUELOS:
Los precios de los vuelos en los últimos años han bajado y volar a Japón actualmente no resulta tan caro. Son varias las compañías que vuelan hasta allí, sin escala, o con escala en Dubái, Singapur, Londres, Paris… que si te apetece, siempre puedes intentar alargar y visitar a la ida y/o a la vuelta.
Nosotros tanteamos las escalas, comparamos tiempos/precios, estudiamos la interesante opción multidestino entrando por Tokio y saliendo por Osaka, pero finalmente, por fechas y precios, elegimos vuelos directos con Iberia desde Madrid a Tokio.
A Tokio puedes llegar al aeropuerto de Narita a 60 km de la ciudad, o al cercano aeropuerto de Haneda a unos 28 km. Nosotros llegamos al primero.
Como siempre, las fechas y la antelación influyen en el precio del vuelo, en nuestro caso rondaron los 500€ por persona. Son vuelos largos, desde Madrid sin escalas fueron unas 14h a la ida, y 15h a la vuelta. La diferencia horaria con España son 8h, Japón va 8h por delante de Madrid, así que atención al jet lag ☺ es normal que a la ida y/o a la vuelta, puedas sentirlo. Nosotros a la ida no lo notamos, pero a la vuelta lo hemos sentido muy muy bien ☺ hemos pasado unos días con horarios rarunos muy desbarajustados.
VISADOS:
Los ciudadanos europeos no necesitamos visado para estancias inferiores a 90 días. Es suficiente con llevar el pasaporte en regla. Durante el vuelo, lleva bolígrafo a mano porque tendrás que rellenar un impreso de entrada al país, el típico papelito de control de turismo/inmigración para decir que no eres un asesino, ni un blanqueador de dinero,…

DINERO/TARJETAS:
Habíamos leído que el pago con tarjeta no era fácil, que sorprendentemente no estaba muy extendido porque solo aceptan tarjetas emitidas por bancos japoneses. Y así es, pero supongo que los tiempos cambian, que las Olimpiadas Tokio 2020 están a la vuelta de la esquina y comienzan a ser muchos los hoteles, restaurantes, centros comerciales…, que en grandes ciudades, ya aceptan nuestras tarjetas extranjeras. Aún así, no todo todo se puede pagar con ella, y siempre será necesario llevar yenes en efectivo.
Por el mismo motivo, la opción de sacar dinero en un cajero automático es complicada para un turista; la mayoría de cajeros solo aceptan tarjetas emitidas por bancos japoneses. Pero que no cunda el pánico que las 20.000 Oficinas de Correos extendidas por todo Japón lo ponen muy fácil. En ellas se puede sacar dinero en sus cajeros automáticos, que sí admiten nuestras tarjetas extranjeras. Son muchas las oficinas, siempre hay alguna cerca, tienen menú en inglés y solo hay que tener en cuenta su horario.
También encontrarás cajeros automáticos que aceptan tarjetas extranjeras en los prácticos supermercados 7-eleven. Hay casi 15.000 por todo el país ☺ así que también tendrás siempre uno cerca y con la gran ventaja de que están abiertos 24h.

Para cambiar tu moneda local a yenes, tienes varias opciones. En Japón, a diferencia de lo que ocurre en muchos destinos, los cambios en el aeropuerto quizás no sean los mejores, pero no son malos, ni son abusivos.
Puedes cambiar algo de dinero a tu llegada, y luego ir cambiando sobre la marcha en alguna de las oficinas de cambio repartidas por la ciudad. O puedes llevar yenes cambiados desde tu país de origen…
Llevar yenes desde casa o cambiar allí, o sacar dinero en cajeros automáticos,… todo ello es un tema personal que suele depender de las condiciones y comisiones que nos ofrecen nuestros bancos y tarjetas. Dependerá de las matemáticas y de lo que prefieras para viajar más cómodo-tranquilo. Nosotros, aunque somos más de usar tarjeta, esta vez llevamos euros, y los cambiamos todos en el aeropuerto a la llegada. Japón es un país muy seguro, tan solo había que temer no perderlo/extraviarlo.
Es interesante estimar un presupuesto, saber que alojamientos de los que llevamos reservamos aceptan o no tarjeta, importante tener en cuenta el límite diario de la misma… y llevar siempre siempre dinero en efectivo. Con una moneda de cien yenes en el bolsillo, menos de 1€, nunca morirás de sed en Japón ☺

OTRAS FORMAS DE PAGO interesantes para el viajero:
Las llamadas tarjetas IC, son unas tarjetas prepago de Contacto cuyo uso está muy extendido entre los japoneses y que son muy prácticas, económicas y cómodas para los turistas.
Cuesta 2000 yenes, de los cuales 500 yenes son de fianza y te lo reintegran al devolver la tarjeta. Se carga y recarga fácilmente con la cantidad de yenes que queramos (500, 1000, 2000…). Con ellas podrás pagar en el autobús, en el metro, comprar en los muchos supermercados 24h, … abonar taxis, bebidas en algunas máquinas expendedoras…
Hay muchas tarjetas IC, cambian según regiones, pero quizás las más versátiles y usadas por los turistas que visitamos las zonas más típicas, son las denominadas SUICA y PASMO. Aquí puedes ampliar la información sobre todas ellas.
Nosotros compramos una SUICA y nos ha resultado muy cómoda de usar, práctica para pequeñas compras diarias y para algunos transportes. Lo habitual es hacerse con una a la llegada, recargar sobre la marcha en los cajeros de las estaciones o en la propia caja del 7-eleven…, y el último día pedir el reembolso de lo no gastado y la fianza de 500 yenes.

TRANSPORTES:
Que Japón es un país de trenes, supongo que lo intuyes o ya lo sabes ☺ También es posible tomar vuelos internos, alquilar un coche, usar el bus, …pero los trenes y metros son sin duda el medio de transporte más usados por locales y turistas. Tan usado, que las estaciones más concurridas del mundo mundial se encuentran en Tokio.
Es un país perfecto para los amantes de los raíles, donde encontrarán desde viejunos pero impolutos trenes, a comodísimos vagones, a los famosos shinkansen que alcanzan 320 km/h, a monorraíles molones sin conductor, tranvías…
Muchas líneas, muchos horarios, una puntualidad exquisita, señalización en inglés en los principales lugares,… muchas combinaciones,… demasiadas ☺.
Es tanta la versatilidad, que te obligará a familiarizarte con la web de Hyperdia donde podrás consultar tooodas las líneas, horarios, estaciones… se convertirá en tu página de cabecera. Muy necesaria para diseñar nuestra ruta y desplazamientos por el país, y también muy útil para conocer el estado actualizado de las líneas pues a veces pueden sufrir incidencias por tifones, por obras, por mantenimiento… Para familiarizarte con ella este enlace te puede venir muy bien.

Los precios de los trenes son caros, pero que no cunda el pánico que los turistas jugamos con ventaja. Para todos nosotros existe un pase llamado Japan Rail Pass, abreviado JRPass, que será tu mejor aliado para recorrer el país. Esta especie de super bono ferroviario puede comprarse para 7 días, 14 días, 21 días consecutivos. Puedes elegir entre Green Class que sería el equivalente a primera clase, o elegir la super apañada clase turista ☺
De primeras, el precio del JRPass puede resultar escandaloso, pero sin duda a los turistas nos sale muy muy rentable. Para que te hagas una idea, un trayecto de hora y media aprox., con asiento reservado, entre las ciudades de Tokio y Osaka vale lo mismo que el Pase para 7 días. El precio del JRPass en 2018 por adulto en clase turista: para una semana era de 33.000 yenes, para dos 52.000, para tres semanas 65.000 yenes, …para niños aprox. la mitad. (con nuestro cambio hablamos aprox. 215€, 340€ ó 440€).
Al ser ilimitados todos los viajes en todos los trenes de la compañía JR, el Pase supone un superahorro, pero además tiene algunas ventajas colaterales: se puede reservar asiento gratis, lo cual es muy práctico y recomendable cuando vamos a hacer un trayecto largo de horas. También puede usarse en determinadas líneas de metro de Tokio, puntualmente en algunos buses como por ejemplo en la ciudad de Kanazawa, e incluso incluye algunos barcos que hacen pequeñas travesías, como la que va desde Hiroshima a la turística isla de Miyajima. Su uso es fácil, rápido, cómodo y suele evitar colas.

El JRPass se compra Online antes de viajar, y aunque están haciendo algunas pruebas piloto para poder comprarlo allí, lo habitual sigue siendo hacerlo desde casa, por comodidad, para evitar imprevistos y porque además sale más barato.
Al comprarlo Online, te enviarán a casa un papel provisional con todos los datos, a modo de “orden de intercambio”, y una vez estés en el país nipón podrás canjearlo por el propio JRPass. La caducidad de esta orden de intercambio es de tres meses, por ello atención: hay que tener muy en cuenta las fechas de nuestro viaje y cuando compramos el JRPass, porque si lo compramos con mucha antelación, con una antelación superior a esos tres meses, al llegar a Japón el Pase no nos valdría. Con hacerlo aprox. un mes antes de viajar al país, es más que suficiente.

Nosotros lo compramos a través del blog de Japonismo
Si nos compensa o no comprar el JRPass, dependerá de las zonas del país que vayamos a recorrer. Si por ejemplo tu viaje es solo a la ciudad de Tokio, o a Osaka, el JR Pass no te interesará, te será suficiente con usar los bonos de metro y/o bus. Pero en el momento en el que vayas a hacer alguna visita a otra ciudad cercana… recuerda sacar la calculadora porque es muy muy probable que te interese comprarlo. Para ayudarte con las matemáticas, y saber si te compensa o no comprar el superpase, este enlace te puede ayudar.
Para intentar optimizar el tiempo y ahorrar algo de dinero, es muy habitual que los turistas juguemos con las fechas. Por ejemplo, si vas a visitar dos semanas el país, quizás la primera semana puedes apañarte con los bonos de metros, transportes locales, trenes de cercanías, buses… incluso bicis… y la segunda semana activar el JRPass y concentrar en ella todas las excursiones/desplazamientos.
Nosotros podríamos habernos apañado con el JRpass de dos semanas, pero al final nos decidimos por el de tres, nos facilitaría mucho los preparativos, la logística,…y nos daría algo más de flexibilidad.
Como sé que el JRPass es un tema importante, que genera muchas dudas y quebraderos de cabeza, os dejo por aquí este enlace con toda la información de este mágico Pase que es la llave que abre casi todos los trenes nipones.

Además del JRPass existen otros bonos que pueden interesarnos a los turistas, desde cotidianos bonos de metro o de buses para 24h,48h,72h … a bonos que combinan autobús y teleférico, otros que incluyen traslados y entradas…
En la ciudad de Tokio te desplazarás principalmente en metro, aquí te dejo un enlace sobre los pases-bonos de metro en la capital. Nosotros aquí no compramos bono porque nos apañamos con las líneas de metros incluidas en el JRPass.

Y en cambio en Kioto, la red de metro es muy limitada y te desplazarás sobre todo en autobús. Para tus cálculos de tiempos, ten en cuenta que suelen ser lentos, hay muchos semáforos, algo de tráfico, suelen ir llenos, hacen muchas paradas…
Se accede por la parte trasera, y se paga a la salida por la zona delantera, hay que pagar en efectivo y el importe exacto… o usar la práctica tarjeta IC, o enseñar el bono… Aquí sí compramos algún bono.
Desde 2019 existe en Kioto la opción, más cara pero más cómoda, de usar la nueva línea de buses turísticos llamados SkyHop Bus. El típico autobús del tipo hop on-hop off, que subes y bajas en los lugares de interés. Es una línea mucho más rápida, recorre la ciudad en 11 paradas, cuesta unos 3600Y/24h. Aquí podéis ampliar la info.
Para conocer más del mundo bus te dejo este práctico enlace que resolverá todas las dudas de cómo utilizar los autobuses en Japón.

Alquiler de coche:
Por lo que he leído, antiguamente para los turistas eran muy complicados los trámites necesarios para alquilar un coche. Hoy día es más fácil y basta con llevar el carnet de conducir internacional. Se conduce por la derecha, y solo hay que tener cuidado con no usar las autopistas de precios prohibitivos, tan prohibitivos que existen carísimos bonos.
La señalización puede ser un problema, pero hoy día con los GPS y teléfonos móviles, se soluciona. Pero atención, allí no usarás direcciones porque no abundan los nombres de calles, se usan nº de teléfonos para introducir la dirección en el navegador/GPS.
Puede ser de utilidad llevar un GPS, o navegador del teléfono móvil o Tablet, con las direcciones=nº de teléfonos, ya introducidos desde casa.
Los coches suelen ser modelos pequeños de precios asequibles, el combustible tiene un precio similar al nuestro, también hay coches eléctricos. El principal problema suele ser el tema aparcamiento, apenas hay parking gratuito y todos los de pago suelen ser caros o muy caros. Si tienes pensado alquilar coche, recomiendo buscar alojamientos que incluyan parking gratuito.

Sin duda Japón está diseñado para recorrerlo en transporte público, quizás el coche no es la mejor opción para viajar por todo el país, pero para recorrer pequeñas áreas/zonas sí que podría ser una herramienta a tener en cuenta.
Nosotros nos planteamos alquilarlo unas horas para explorar la zona de los Cinco Lagos en los alrededores del Fuji. Lo llevamos reservado desde casa con opción de cancelar gratis 48h antes. Allí finalmente cambiamos los planes sobre la marcha y cancelamos la reserva. Sin duda hubiera sido toda una experiencia conducir por Japón ☺ y aparcar.

Conexión, WIFI/SIM:
Para tener en todo momento conexión a internet, existen dos opciones, la primera es contratar un dispositivo llamado Pocket Wifi. Como su nombre indica es una wifi de bolsillo, que debe solicitarse antes de viajar, solo puede comprarse a través de la red. Al aterrizar recogeremos el dispositivo, cuando queramos y donde queramos, en el propio aeropuerto para tener conexión desde el minuto cero y que nos facilite la logística, o en el primer alojamiento… Para devolverlo tan solo depositaremos el dispositivo en los lugares indicados en las instrucciones, que suelen ser en buzones de Correos.
La Pocket Wifi es un buen invento, si viajáis varias personas con teléfono, tendréis conexión todos. Su precio rondaba los cinco euros al día. Aquí tenéis más info y hasta podéis solicitarlo para vuestro viaje.
Otra opción es comprar una tarjeta SIM. Es una opción algo más económica y solo hay que tener en cuenta la compatibilidad con tu móvil liberado. Si viajáis varios quizás os interese más la wifi de bolsillo, pero para un único terminal la tarjeta es una opción interesante.
Nosotros al principio pensamos contratar la Pocket Wifi, luego decidimos que allí podríamos comprar una tarjeta SIM. La realidad ha sido que al final no contratamos nada. Cuando hemos necesitado conectarnos, nos hemos apañado con la red wifi gratuita que hay en las principales calles y estaciones de las grandes ciudades, con la wifi de los alojamientos, de tiendas/bares/ locales,… En Tokio usamos un teléfono de cortesía que, algunos hoteles, dejan en la habitación para el uso de clientes.
Nos hemos apañado porque no somos de estar hipermegaconectados, y porque cuando en la calle fallaba la conexión, o iba lenta, o no había…nos eran muy útiles los mapas que ya llevábamos descargados y nuestras notas viajeras … Pero si eres de estar hipermegaconectado, rozas el síndrome de abstinencia si te falta conexión, quieres ciberlibertad, consultar Tripadvisor cada dos por tres, «whatsappear»… te recomiendo comprar una SIM o alquilar la wifi de bolsillo según el nº de viajeros y vuestras necesidades.

EQUIPAJE:
En un viaje por Japón te desplazarás en metro, tranvía, tren, super tren, …buses…teleférico… y cargar, arrastrar y pasear las maletas por las estaciones de todo el país… puede resultar un poco pesadilla.
Para solucionar este engorro cansino, los turistas solemos recurrir a) taquillas. Por un módico precio, 500-600 yenes, se puede dejar en ellas el equipaje mientras se está de paso por una ciudad que nos interesa visitar. Suele haber consignas y taquillas en todas las principales estaciones, incluso en algunas calles céntricas. El precio depende del tamaño de la taquilla y el número de horas. Así que cuanto más grande sean las maletas, algo más caro te saldrá. Aquí os dejo más info de consignas y taquillas.
Opción b) usar los muy eficientes servicios de mensajería del país ☺ igual que envías un paquete por mensajero, en este caso envías tus maletas. Muy seguro y cómodo para los turistas, es una practica muy habitual y sencilla.
El envío de maletas se puede realizar desde muchos hoteles, incluso desde los prácticos 7-eleven. Para rellenar los formularios de envío ten claras las direcciones y fechas, y si tienes dudas pregunta en recepción, ellos te lo rellenan encantados.

Nosotros hemos viajado con nuestras dos maletas normalitas, un único trolley, la mochila de la cámara y un discreto bolso urbanita y versátil para mi cámara. Los precios de los envíos son razonables, en nuestro caso ha rondado 30€ el envío de las dos maletas.
Es un servicio que funciona muy bien, hay varias empresas, nosotros usamos una de las más habituales llamada Takkyubin o Ta-Q-Bin. En los lugares donde veas el logo de su gato negro también podrás dejar tu equipaje para que sea enviado. Para más información del servicio te dejo este super práctico enlace.
Por todo ello recomiendo que no viajéis con supermaletones, os estorbarán en los traslados y os incrementarán los precios de las taquillas y/o de los envíos. Con unas maletas normalitas es suficiente. Es fácil encontrar servicio de lavandería en los alojamientos/hoteles si necesitaras lavar ropa.

ALOJAMIENTOS:
Hay destinos en los que improvisar puede tener sus ventajas, y no sale más caro, pero Japón no pertenece a este tipo de destinos. Cuanto antes reservemos los alojamientos, más amplia será la oferta y más dinero ahorraremos. Siempre se pueden reservar hoteles con cancelación gratuita, por si grandes imprevistos no nos permiten finalmente viajar, o por si en la espera nos tropezamos con alguna oferta interesante poder cambiar.
En Japón hay hoteles, hotelazos, hotelitos, hostels, albergues, guest houses … todos ellos se pueden reservar por ejemplo a través de Booking o de la central de reservas que suelas usar.
También existen los denominados ryokan, que son casas tradicionales que, a modo de Bed & Breakfast, ofrecen alojamiento. Podrás dormir al más puro estilo japonés sobre un tatami y futón (=colchón), algunos incluyen desayuno, media pensión o pensión completa. Es una experiencia diferente y recomendable… los hay caros, muy caros a modo de capricho viajero, pero también los hay muy asequibles y molones.
En general las habitaciones de todos los alojamientos en Japón son pequeñas, muy pequeñas, diminutas, o claustrofóbicas. Dentro de tanta miniatura, es cierto que rebuscando se pueden encontrar habitaciones con tamaños algo más habitables, en torno a los 12-15 m2, pero la tendencia es que sean habitaciones relucientes y minúsculas.
Para disponer de más metros una opción podrían ser los muchos apartamentos ofertados por Airbnb, que además suelen tener electrodomésticos que pueden facilitar y abaratar la logística (lavadora, microondas, pequeña cocina…).
Muy recomendable leer las opiniones y la descripción del alojamiento porque te darán pistas del tamaño real, a veces te sorprenderá leer que no caben dos maletas abiertas. Y atención al baño que en algunos alojamientos puede ser compartido con otros huéspedes.
En el momento de reservar hay que fijarse si las tasas están o no incluidas en el precio. Normalmente lo están, pero atención que en la ciudad de Kioto se deberá pagar a parte en el hotel un pequeño impuesto turístico por noche y persona.
En casi todos los alojamientos el check-in es algo tarde, a las 14-15-16h. Si llegas antes de tiempo, no suele ser frecuente que te den la habitación, pero sí es muy habitual que, si quieres, te guarden el equipaje, y te quedes liberado de peso para ir a visitar la ciudad, comer,… y cuando vuelvas haces el check-in.

La oferta de alojamientos es muy amplia y variada, desde los famosos hoteles cápsulas, que son básicamente un impecable sarcófago o tumba o supositorio galáctico con tele, wifi, agradables zonas comunes…
Pasando por albergues, por un auténtico templo budista… por hoteles ambientados en el mundo anime, o incluso hoteles por horas, o por noche, llamados Love Hotel,… con habitaciones temáticas y con un nombre que ya da pistas de que va el asunto 😉
Es muy importante elegir alojamientos en barrios interesantes, pero sobre todo muy cerca de algunas de las principales estaciones, esto te facilitará mucho la logística diaria. El tamaño importa, pero la localización también y bastante. Aquí podéis consultar los mejores barrios de Tokio, y aquí los de Kioto.

Algunos alojamientos disponen de tradicionales baños termales comunes, llamados onsen, y sumergirse en agua caliente para acabar el largo día de turisteo es muy agradable ☺ y recomendable. Ya os comenté, aquí, que algunos de nuestros alojamientos tenían onsen, …y que en estos tradicionales baños se prohíbe la entrada a personas tatuadas pues, aún hoy día, se asocian a la mafia japonesa. Más adelante os hablaré mejor de estos baños japoneses, de los que sí aceptan a personas con tatuajes, …y en que consiste esta experiencia molona similar a un baño turco o un hamman…
En nuestro caso, todos los hoteles estaban muy OK, limpios, con personal angloparlante, amenities guais… habitaciones habitables. Aquí puedes leer los alojamientos que usamos nosotros y mi sincera opinión, valoración.
ENCHUFES: Son como los de Estados Unidos/USA, con lo cual necesitarás adaptador. Y con tanto teléfonos móviles, cámaras,…te puede venir bien un multiplicador.

GASTRONOMÍA Y COMPRAS:
Japón es un paraíso para los amantes del mundo gastronómico y para los amantes del consumo y de las compras. Tokio es la ciudad del mundo con más restaurantes estrellas Michelín ☺ y todo el país ofrece una oferta gastronómica variada y amplísima.
Por supuesto, la gastronomía japonesa va más allá del sushi y del arroz … Hay tanto donde elegir que a veces el momento comida se convierte en una auténtica aventura. Primero porque la oferta es tan amplia que se puede entrar en colapso, segundo porque todo es nuevo… y tercero porque a veces puede que no tengas la más remota idea de lo que estás pidiendo… o comiendo.
Pero que no cunda el pánico. Hay locales que ofrecen menú en inglés, otros contienen pequeñas fotos, y muchos de ellos usan en sus escaparates unas réplicas en resina, algunas son tan hiperrealistas que para ellos son todo un arte.

Algunos locales también dan facilidades con una máquina expendedora de tickets. En ella ves una pequeña foto, eliges lo que quieres y pagas, entras con el ticket, te lo preparan y sirven.
Además de restaurantes galácticos, caros, normales, temáticos…también puedes comer en puestos callejeros, en interesantes cadenas locales, y en diminutos bares que se denominan izakayas que suelen estar especializados en un plato, y que podrían recordar a los bares de tapas monotemáticas,… todo pulpo, o tempura, lengua, cangrejo…
Pero comas donde comas, nunca jamás dejes propina, para ellos es algo tan raro y tan inconcebible que creerán que has olvidado el dinero y te perseguirán hasta devolvértelo.
Comer en un restaurante quizás se encarece por las bebidas, pero no es nada prohibitivo, suelen tener precios a la vista… y para compensar siempre ofrecen el agua fresca gratis.

Cuando busques lugares para comer o para comprar, nunca olvides que en Japón siempre hay que mirar hacia arriba. Estamos acostumbrados a que las entradas a los locales se ubiquen sobre todo a pie de calle, pero allí, muchos locales están en la acera pero también ocupan el resto de plantas del edificio. Así en el subsuelo puedes encontrar un bar especializado en sushi, arriba un café para jugar con gatos, encima una tienda de videojuegos, un karaoke… un sexshop… y arriba del todo un restaurante especializado en ramen…

Las llamadas tiendas de conveniencia, o konbini, son las grandes aliadas de los turistas. Están por todas partes, abiertas 24h, tienen comida para llevar, bebidas frías y calientes, y de todo un poco; productos de papelería, droguería, primeros auxilios, snacks, gominolas,… microondas, hervidor de agua… Se puede pagar en efectivo o con la práctica tarjeta IC… Recuerda que en ellos hay cajeros automáticos, y que desde allí también puedes enviar las maletas.
Estas super apañadas tiendas son los 7-eleven, la cadena Family Mart, Lawson … están presentes en todas las ciudades y pueden ayudarte mucho con la logística cotidiana. Son rápidas y cómodas, muy usadas por los trabajadores que compran allí económica comida para llevar, café, té,…

Otro recurso gastronómico son las llamadas tiendas de obento, presentes en casi todas las estaciones, en ellas también tienes comida preparada a diario, lista para llevar, subirte al tren y comerla a bordo como hacen ellos.
A modo de TIP viajero te comento que los supermercados, a partir de las 17-18h, a última hora del día, bajan los precios de los productos frescos diarios. Puede ser un buen momento para aprovechar las ofertas y comprar una cena lista para llevar, un original picoteo, o el dulce desayuno del día siguiente.

La gastronomía puede ser un sueño, una pesadilla… o algo intermedio. Allí conocí a una griega que decía que lo único que no le estaba gustando del viaje a Japón era la comida, y que estaba sobreviviendo a base de helados y huevos que cocía en el hervidor de la habitación. Si estás pensando llevar carne o embutido desde tu país, olvídalo, desde el 22 de abril de 2019 el país ha endurecido las restricciones de entrada de carne. Aquí podéis ampliar la información.
Para las personas alérgicas a algún alimento, al marisco, pescado… o al gluten… la cosa se complica. Aunque la limpieza es muy buena, existe contaminación cruzada, trazas…Para vosotros, os dejo esta completa info que os puede ayudar a entender las etiquetas en el super, a comunicarte con el camarero…
Por supuesto, en las grandes ciudades puedes encontrar socorrida comida basura, Mac Donalds, pollo frito en la franquicia KFC, hamburguesas de la cadena Wendys, restaurantes italianos, puestos de kebabs, de perritos calientes, incluso vimos algún restaurante español… Hay algunas alternativas para los menos gastroaventureros.

Por todas partes encontrarás máquinas expendedoras de bebidas, en un bosque junto a un templo remoto, o cerca de una pagoda, en una calle secundaria sosa, en avenidas, en todas las estaciones… Tienen bebidas frías y calientes, desde agua, mil tés y café, cacao, coca cola,… bebidas rarunas, zumos, Fantas de mil sabores… algunas tienen cervezas… Sed no pasarás.
Y es un paraíso de exóticos dulces. Por lo que he visto diría que los japoneses tienen un lado goloso, y es fácil encontrar pastelitos, castañas asadas, batatas, helados,… Cada región, cada localidad, tiene su plato típico y su dulce típico, … su galleta, su helado…

Los amantes de las compras creo que pueden sufrir un shock anafiláctico, encontrarán tiendas de todos los tamaños y de todo lo que puedan imaginar ☺ Centros comerciales y miles de comercios especializados; desde papelerías donde personalmente puedo perder la noción del tiempo, … a tiendas de electrónica como Bic Camara, …o de menaje de cocina,… adictivas tiendas de todo a 100y=1€, ropa de segunda mano, kimonos y complementos,… moda, … Y si eres coleccionista de algo del mundo anime, manga…figuritas, comics, dvds, …juegos, cartas,… enloquecerás en los llamados mandarakes…

En general a todos los precios hay que sumarles las tasas. Pero atención, que muchas tiendas son duty free y ofrecen descuentos de tasas a los turistas, tan solo presentando el pasaporte. Interesante este descuento para compras como las tecnológicas, …teléfonos, mundo cámara, tabletas,…o ropa… X… Por cierto, para compras tecnológicas recuerdo que es importante informarse del voltaje, de que el menú incluya el inglés como opción, de la no garantía…

Podrás comprar souvenires en mil lugares. En los alrededores de los templos, santuarios, castillos, es siempre fácil encontrar pequeños puestos y tiendas donde comprar los amuletos del lugar, o el animal asociado al templo, el dulce local… cuadernos donde los monjes pueden escribirte, …imanes…

Por todo el país encontrarás calles comerciales peatonales y techadas que se denominan shotengai. Están repletas de curiosos establecimientos de todo tipo, y son perfectas para días de mucho sol, o lluvia. Son pequeños comercios familiares, con precios más interesantes que los grandes centros comerciales. A veces las peatonales calles no estarán techadas, pero tendrán un cartel con el nombre escrito al principio y final de la calle.
Incluso podrías comprar en el propio aeropuerto, donde hay precios algo más caros pero competitivos, y es una última oportunidad por si se te han olvidado comprar las típicas chocolatinas Kit Kat de sabores rarunos, …o algo de ropa, cosmética,… o cajas de dorayakis made in Japón,…

TICKETS/ENTRADAS A LUGARES DE INTERÉS:
En el país encontrarás muchos atractivos gratuitos, parques, jardines, miradores, incluso algunos templos y santuarios. Pero en muchos de ellos será necesario pagar una entrada. Los precios rondan los 300-600 yenes por persona. No te asustes con tantos ceros que es un precio razonable, algo menos de 3-6 euros para los adultos. Se compran en ventanillas y se pagan en efectivo. A veces las entradas son simples, a veces son combinadas con algún jardín, o zona de interés, permitiendo ahorrar unos eurillos.
Para determinados museos, Parques temáticos tipo Universal o Disney,… conviene llevar las entradas reservadas On line desde casa. Nosotros por ejemplo queríamos visitar un museo en el que es mejor reservar sí o sí, y reservamos sin problemas a través de su web.
En determinadas zonas, a veces puede interesarnos comprar pequeños bonos turísticos que incluyen entrada + transporte para llegar al lugar. Por ejemplo en la ciudad de Osaka hay pases que incluyen metro y entrada a los miradores de rascacielos, otro pase interesante es para llegar a Koyasan que combina el tren y el teleférico, …

FOTOGRAFÍA:
No he visitado un país más seguro para llevar la cámara sin problemas y, además, ser tan bien recibidas las fotos.
Aún así, atento a la señalización que a veces se prohíbe hacer fotos, por ejemplo se pueden fotografiar todos los templos y santuarios, pero no el altar principal.
Se puede usar trípode en zonas poco transitadas, en algunos parques y jardines… Pero mucha atención porque está prohibida la entrada con trípodes, monopies y palos selfies en la mayoría de lugares de interés,… incluso en determinadas y concurridas calles está prohibido su uso.
Así que, llevar o no el trípode, es una cuestión personal. Nosotros lo llevamos, pero al final apenas lo hemos usado.

TABACO Y ALCOHOL
En general está prohibido fumar en la calle y está permitido fumar en bares y restaurantes, así como lo lees ☺ . En las calles principales no se fuma por suponer un peligro andante. Existen áreas de fumadores, ceniceros en las puertas de los konbini, …y observé que, en calles secundarias, ellos fuman parados, normalmente, junto a las máquinas expendedoras de bebidas. En algunas zonas vi más colillas en el suelo de las que esperaba, existen patrullas de abuelillos antitabaco… y me fue muy práctico mi cenicero de bolsillo.
Hay zonas más restrictivas, como los tradicionales barrios de madera de Kioto o las principales y concurridas calles de Tokio, y hay ciudades mucho más permisivas como Osaka.

En restaurantes, la realidad que yo me encontré, es que en algunos se podía fumar dentro, y en otros sólo en la puerta.
En algunos trenes balas o shinkansen existen minisalas de fumadores, en otros no. Algunas estaciones tienen salas de fumadores, la mayoría no.
Por supuesto está prohibido fumar en sagrados templos, santuarios, jardines,… pero en ellos suelen existir zonas de fumadores, localizadas junto alguna de las máquinas de vending.
Algunos hoteles ofrecen las habitaciones de fumadores a precios más económicos. Pero la tendencia es a hoteles sin humos, suelen ofrecer alguna pequeña smoking room o cenicero en la puerta de la calle.

Tomarse una cerveza local y probar el sake es más fácil que fumar. Un botellín de cerveza o una jarra rondan los 3-6 euros dependiendo del tamaño y de las horas, porque son muchos los bares que en zonas turísticas ofrecen precios especiales en las llamadas “happy hours” .
La bebida más internacional del país, el sake, lo encontrarás en el supermercado, en tiendas 24h, …en bares, restaurantes… en destilerías de zonas rurales, tiendas de suvenires,… en el aeropuerto, en muchas partes.

IDIOMA:
Ya os comenté, aquí, que en Japón hablan muy poco inglés, apenas nada.
Pero que no cunda el pánico que la información importante la encontrarás en inglés (paneles de las estaciones, destinos, entradas/salidas, venta de tickets… ).
A pesar de la barrera del idioma conseguirás entenderte, entre señas, dedos que señalan en un mapa, todos ellos llevan móviles, usan Google maps, el traductor de Google … La gente joven comienza a hablar inglés y en los hoteles urbanos no suele haber problemas.
Los japoneses siempre te ayudarán si pides ayuda o si te ven desorientado o perdido. En general son muy amables, muy educados y le ponen muchísima voluntad.

Saludar o dar las gracias en el idioma local nunca está de más ☺ es un signo de cortesía. Para decir hola es suficiente con un básico kon’nichiwa y para dar las gracias bastará con un arigatō. A mi me vino muy bien llevar anotada la palabra sumimasen, ha resultado ser la llave mágica del viaje ☺ el equivalente a un disculpa, sorry,… es muy válido para acercarte y preguntar, y sobre todo muy práctico para pedir paso y salir, de forma educada, del atestado bus o vagón de metro … ☺
Hola y gracias lo escucharás en todas partes, a todas horas, cientos de veces … También escucharás mucho, en tiendas, hoteles,… la palabra irasshaimase que significa algo así como “bienvenido”. Sin embargo, nunca escuché la palabra adiós, el clásico sayoonara. Para ellos es una palabra muy formal y rotunda que significa que nunca más volveremos a vernos. Es más habitual un baibai, inspirado en el bye inglés, o un jaa, que significa hasta luego.
A modo de saludo aquí no hay besos, ni apretones de manos,… aquí usan las reverencias. Miradas con lupa, son todo un mundo, porque su grado de inclinación indica más o menos respeto, tienen en cuenta la jerarquía, la edad, la postura de espalda, manos y pies, … pero para los turistas rasos nos bastará con una leve inclinación de cabeza.
Que conste en actas, que esto de las reverencias no tiene que ver con la sumisión, tiene que ver con la confianza. Era un gesto que se hacía entre samuráis… y ofrecer tu cabeza y cuello a modo de tortuga, arriesgando a que te decapiten con una afilada katana…, era sin duda una señal de confianza absoluta. Su uso está muy extendido y es un símbolo de la cultura y sociedad nipona.

Japón es un país de tifones, terromotos, tsunamis… por si acaso coincidimos con estos desastres naturales… os dejo aquí un post con una información muy completa que puede venirnos bien en caso de emergencias.
En el caso de que tengamos una urgencia del tipo médica, hospitalaria, puede venirte bien esta ficha-plantilla en pdf para comunicarte, …aunque suele haber traductores, no es lo mismo un hospital de la capital, que el ambulatorio de una aldea.
Creo que no se me olvida nada ☺ si echas de menos algo me avisas.
Me ha quedado un post muy extenso, dudé en trocearlo y convertirlo en posts más pequeños, pero al final, como viajera, he preferido que los preparativos sean completos, estén todos juntos y sirvan como idea general. Si lo ves demasiado largo, pesado, poco manejable, …me avisas.
Es cierto que a veces hay tanta información, tantos atractivos,… concesiones, decisiones, …tanto chichi, chochi, tamagochi, tamachichi,… que quizás a ratos puede resultar un destino intenso-denso a la hora de prepararlo,… pero sin duda, por el camino se disfruta mogollón y se aprende mucho de este fascinante país 😉
Si quieres saber más de nuestro viaje, leer sobre Tokio, Kioto, Osaka, Miyajima, Nara, Koyasan… conocer curiosidades niponas… haz clic aquí y te llevo.
Muy interesante. Es un viaje que me gustaría hacer así que tomo nota.😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias iracrespo 🙂 sin duda un super-destino 😉 que no deja indiferente. Ahora os iré contando nuestra aventura nipona, los lugares donde estuvimos,…mis impresiones de Japón-Plutón,… 🙂 . Un saludito y muchas gracias por pasear por aquí.
Me gustaMe gusta
Atención está publicación contiene detalladas descripciones imprescindibles para el viaje, deberías escribir una guía mini para turistas desencajados. Eres impresionante. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 muchísimas gracias Carlos 😀 me alegra que lo veas un post completito 😀 apto para minimizar «desencajamientos» y «empanamientos» viajeros 😀 mil gracias por estar cerquita. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de la mini guía lo digo en serio, que conste.
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙂 queda constancia en actas compañero 🙂 Si algún día remoto soy capaz de terminar la guía que me traigo entre manos para hacer safaris en Kruger… lo mismo me lo plantearía 🙂 . Gracias por el piropo, si lo ves apto como para una mini guía… es que me ha quedado un post molón 😉 Otro abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me has dejado sin habla. Llevásteis el viaje preparando a conciencia, no me queda la menor duda. Como siempre me he reído a conciencia en todos o casi todos los apartados. Sayoonara siempre me sonó a muerte y final sin retorno, jamás se me ocurriría decírselo a ningún japonés 😀 y, como soy de la liga antitabaco y además asmática, no me gustado nada ese viaje al pasado y tener que soportar el humo en los locales ooootra vez. Por lo demás, un país apetecible 100×100. Me hizo gracia que el viaje sea tan barato para estar tan lejos y los transportes de allí sean mucho más caros. En fin, que no te has dejado nada en el tintero. Has pormenorizado concienzudamente todos y cada uno de los detalles necesarios. Me recuerda un poco al viaje a Alemania donde apenas podías usar las tarjetas y casi nadie hablaba inglés… curiosa o no tanto la «similitud». Un besote maifrén y buen trabajo 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
🙂 me alegra que lo veas ok compañera y me encanta escuchar vuestras risas 😀 Esta es la parte que más me cuesta escribir porque es algo más aséptica, pero lo hago concienzudamente esperando que sea de utilidad a los viajeros que preparen una ruta por Japón 🙂 son muchas las nipodudas que surgen.
Si no existiera el JRPass habría que vender un riñón o un trozo de hígado o un ojo de la cara… sería imposible, carisisisisimo recorrer el país. Digamos que el JRPass es el equivalente a alquilar un coche por 7,4,21 días… es caro, pero tampoco desorbitado y entra dentro del presupuesto «traslados». Pero entiendo lo que dices, es paradójico 😉 Es como en el último vuelo a Oslo que nos salía por menos de cincuenta euros ida y vuelta, sin equipaje… si querías facturar maleta pagabas por ella casi lo mismo que por tu asiento… 😮 mundo raruno!
Pues la similitud con Alemania habría que estudiarla… puede ser que compartan algún tipo de órbita 😉 … de forma diferente…pero ambos pueden ser plutónicos 😉
Muchas gracias amiga por tus ánimos, tiempo, bonitas palabras 😉 por estar siempre cerquita! Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por hacérmelo pasar tan bien 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué pasada de post! Justo lo que andábamos buscando para hacernos una idea de las preparaciones de un gran viaje como es Japón.
Enhorabuena por el artículo. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias 🙂 me alegra que os haya molado y que os venga bien 🙂 He intentado que sirva para hacerse una idea general, y facilitar la vida con los enlaces a las webs que más he usado de referencia. A veces hay tanta info que es fácil perderse 🙂 de hecho es más fácil perderse aquí que allí 😀 jajaja
Gracias por pasar por aquí, cualquier duda nipona ya sabes por donde me tienes. Un saludito!
Me gustaMe gusta
Sencillamente impresionante, Cris. MIL GRACIAS. Tienes un mail esperándote 😉 Un abrazo muy fuerte. Vir
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 MIL GRACIAS a ti linda Vir 😉 me alegra que te haya molado 🙂 Ahora mismo acabo de responder a tu mail 😉 Un abrazo grande y viajero!
Me gustaMe gusta
Hay quien disfruta tanto o más de los preparativos que del propio viaje, jajaja. Yo ya hace tiempo que perdí ese interés, aunque reconozco que es fundamental planificar y conocer de antemano lo que te deparará el viaje e ir, por lo tanto, sobre seguro, aunque siempre hallarás imprevistos. Ahora, si viajo en compañía (sobre todo de mis hijas y yernos) les dejo a ello/as este, para mí, engorroso quehacer. Yo me reservo la elección de la ruta a seguir y lo más importante para ver, y a ello/as les dejo el resto, que no es moco de pavo, jeje.
Esta entrada tan pormenorizada, resultado de vuestra detallada y exhasutiva planificación, es una guía perfecta para quienes tengan previsto repetir vuestra experiencia.
De todo lo expuesto, quizá lo más sorprendente para mí (de hecho ya lo mencionaste en otro post) es el escaso conocimiento/nivel de inglés de los nipones. Siempre creí que Japón era la Suecia oriental, donde el inglés es su segundo idioma. Un país productor y exportador de alta tecnología, idiomáticamente debería estar a la altura de cualquier otro país avanzado. No obstante, yo también pude comprobar la (en este caso) falta de fluidez en inglés por parte de un compañero japonés con el que coincidí en un meeting farmacéutico internacional. Casi no se le entendía, jeje.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😉 es que los preparativos son muy útiles 🙂 no solo ayudan en la logística el viaje, sino que también me hacen viajar mentalmente, y además aprendo mucho sobre el país a visitar …lo cual para mi es un plus.
Hay viajes más libres, que se prestan más a la improvisación… pero en Japón si no vas con un mínimo mirado… el empanamiento y pérdida de tiempo in situ puede ser considerable 🙂
Pues sí compañero, más o menos el poco el inglés que hablan es como el de tu colega japonés 🙂 dificilito de entender 😀 jajaja yo a veces asentía en modo pánfila On 🙂 jajaja . Y sí, choca que en el tecnológico Plutón tengan un nivel de inglés algo Tarzán o pre-Tarzán 🙂
Un abrazo mi querido Josep, mil gracias por estar cerquita. Buen finde!
Me gustaMe gusta
Tremendamente útil y reveladora esta entrada sobre los preparativos. Japón es un país que me atrae desde hace mucho pero tengo mis reticencias. De todas formas sé que caerá algún día y que usaré tu guía como referente. ¡Gran trabajo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias compañera viajera 🙂 me alegra que veas útil la entrada. A su debido momento caerá 😉 todo llega cuando tiene que llegar,… eso dicen 😉 Un abrazo grande de colores 😉
Me gustaMe gusta
Muy buena la información. Se la paso a mi hijo que está preparando su viaje para final de año.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias jvare 🙂 me alegra que la veas útil y que se la hagas llegar a tu hijo. Si tiene alguna duda, y puedo ayudar en algo…ya sabéis que me tenéis por aquí 🙂 un saludito y bienvenido!.
Me gustaMe gusta
Hola
Un post muy completo y detallado.
Queremos agradecerte que nos hayas citado en tu artículo.
Tenemos muchísima más información sobre Japón que generalmente no se ofrece en otros blogs y que te recomendamos consultar para tu próximo viaje a Japón (porque estamos seguros de que volverás jeje)
Un saludo y gracias de nuevo por compartir nuestro artículo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a vosotros por compartir tanta información de calidad y pasar por aquí. Vuestro blog nipón es fantástico, ya lo consultamos para este primer viaje y seguro que lo volveremos a consultar cuando volvamos 😉
Un saludito!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu opinión sobre Japon-Secreto.com
Si tienes cualquier duda o lo que sea, contacta con nosotros y te ayudaremos encantados!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada 😉 gracias 🙂 tomo nota 😀
Si alguna vez necesitáis información de safari por libre en Sudáfrica 😀 por aquí me tenéis 😉 vosotros sois medio nipones y nosotros medio bosquimanos 😀 jajajaja Krugeradictos 😀
Dos abrazos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la información .. nosotros iremos en un mes a Japón…
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada 🙂 ¡¡que bien tener Japón en el horizonte viajero 😀 !! es un destino fascinante, ¡¡disfruta mucho!!
Gracias por pasar por aquí 🙂 Un saludo!
Me gustaMe gusta