PASEANDO POR EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA – NÍJAR (Almería)

Desde el Paraje Natural del desierto de Tabernas al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

_MG_0075 copia.jpg

Nos despedimos del desierto de Tabernas y de las serenas sensaciones que contagia. Nos ponemos en marcha, sin prisas. Zigzagueamos y dejamos a un lado la coqueta Sorbas. Suspendida quinientos metros sobre un acantilado es conocida como la “Cuenca chica” por lo colgante de sus casas…aunque a mi por el mucho blanco de sus casas me recordó a Arcos de la Frontera (Cádiz). En sus alrededores destaca un karst con muchos senderos para perderse. Sin duda el complejo de cuevas, cañones, dolinas, geodas y demás fenómenos kársticos excavados por el río y el tiempo merecen una visita con tranquilidad. La poca pluviosidad de Almería ha provocado que aquí el proceso sea mucho más lento que en otros lugares, razón por la que es uno de los karsts mejor conservados del planeta y está catalogado como Paraje Natural.

_MG_6206 copia.jpg

Hay dos formas de visitar el karst; en superficie, recorriendo su paisaje exterior, o adentrándose en alguna de sus cuevas para ver el mundo subterráneo. Los espeleólogos, al parecer, tienen aquí un paraíso. También se puede visitar realizando una de las tres posibles excursiones guiadas que se ofrecen en el karst y que están adaptadas a todo tipo de público, niños incluidos. Existe un centro de información y os dejo por aquí un par de enlaces de interés. Consejería Medio Ambiente Sorbas  y  Wikiloc: Senderos Sorbas

_MG_6208 copy.jpg

Almería tiene más de 300 días de sol y más de 300 días de viento. Hoy no sopla nada, el sol luce pletórico…, el Mare Nostrum nos espera. Empezamos por Carboneras, ponemos rumbo a la famosa Playa de Los Muertos. Famosa por estar reconocida como la mejor playa en varios rankings nacionales/internacionales.

El nombre al parecer proviene de los muchos náufragos, ahogados y navegantes moribundos, llegados a lo largo de la historia a su orilla arrastrados por las corrientes que confluyen en esta zona. Para acceder hay que bajar por un camino de cabrita pero asequible… unos 700 metros. Atención con los horarios, no olvidar que bajo un sol de justicia, una pendiente de dificultad baja y duración corta, puede ser sofocante y convertirse en infinita. Importante llevar calzado adecuado para cuestas con piedras, protección solar, recomendable gorra o similar…y lleva contigo todo lo que vayas a necesitar en tu día de playa, incluido mucho líquido, porque abajo no encontrarás nada. Arriba en la zona de parking una furgoneta/kiosco hace su agosto vendiendo agua, pamelas, helados, granizados,…Y respecto al aparcamiento, al ser temporada baja no había nadie para cobrar, pero en temporada alta es parking vigilado y hay que pagar algo.

La playa de Los Muertos digamos que es contradictoria. No toda la playa es bonita, pues a su izquierda las vistas del puerto industrial y la cementera de Carboneras le quitan, para mi gusto, mucho encanto …Pero la playa famosa de todos los rankings tenía que tener algún secreto, y es que una vez abajo caminando hacia la derecha…una enorme piedra divide la orilla formando una accesible y pequeña cala de aguas turquesa muy transparentes que le hacen merecedora de toda su fama.

_MG_0443 copy.jpg

Eso sí… es un rincón muy agradable pero en temporada baja. En temporada alta…con tanto ranking y esas pequeñas dimensiones la atractiva cala debe llenarse y al ser tan pequeña…personalmente no nos molaría. Nosotros éramos pocos y nos dejamos atrapar por la rica sombra de su volcánico acantilado y por un color aguamarina tan …¿griego? ¿chipriota? ¿balear? ¿maltés? ¿caribeño? … Recomendable llevar gafas y tubo para cotillear los nítidos fondos volcánicos. Al parecer, en esta playa se rodaron algunas escenas de la película “El niño” que no pudieron rodarse en el Estrecho de Gibraltar por coincidir con mala meteorología.

Con un poco de pereza y de indecisión, por la altas temperaturas, dejamos la playa para ir acercándonos a San José donde teníamos nuestra base costera. Por el camino pararíamos en  El Playazo de Rodalquilar para continuar en remojo.

IMG_0154 copy.jpg

El Playazo es una playa bien señalizada, con parking cercano y de cómodo acceso. Dejamos a la derecha las ruinas de la Torre del Alumbre, construida en 1510 para la defensa del valle de Rodalquilar objeto de numerosas invasiones de piratas berberiscos. Su nombre proviene de los alumbres, sulfatos de aluminio y potasio, que eran extraídos en las cercanas minas de Rodalquilar y empleados en tintorería. Al parecer al poco tiempo de su construcción, diez años después, el castillo fue insuficiente para contener el ataque de los piratas siendo la población destruida y sus habitantes capturados como esclavos. Actualmente se encuentra en estado de ruina y un panel cuenta su historia.

IMG_0158 copy.jpg

Tras el cotilleo del lugar continuamos buscando el parking y la orilla. Nos encontramos con una preciosa playa, con pinta de familiar, amplia, y muy tranquila… al ser aún primera quincena de junio.

Pan playazo.jpg

Aquí por un lado las volcánicas laderas erosionadas se encuentran con el mar, por otro lado la playa se cierra con una erosionada duna fósil que recomiendo explorar. El enclave es escénico,…un nombre muy bien puesto, muy bien elegido; el Playazo sí señor 😉 …aunque insisto en que la temporada importa y mucho. Puede pasar de paraíso a feria.

_MG_0582 copy.jpg

Caminando por el sendero, o sobre la dura duna fósil, te podrás asomar al castillo de San Ramón,  disfrutar de unas bonitas vistas, fotografiar fósiles y cotillear con las gafas y tubo los fondos de una pequeña calita sorpresa.

_MG_6254 copia.jpg

Tras pasar por la bonita y vertiginosa carretera del mirador de las Amatistas cambiamos el mar azul por el mar blanquecino de plásticos rumbo al Cabo de Gata.
Paramos en Las Salinas para observar los flamencos en la laguna, atravesamos la localidad de San Miguel, …y enfilamos una bonita recta paralela a la playa y al mar dejando a un lado la curiosa y fotogénica iglesia de Las Salinas, a orillas de la sal, el sol y de la arena…

IMG_0220 copy.jpg

Es la iglesia de San Miguel, fue construida en 1907 y financiada por una rica familia salinera para que rezaran sus peones salineros… Al parecer, desde su restauración, es un lugar muy solicitado para bodas. Nosotros atravesamos La Fabriquilla donde se ubicaba una antigua conservera, y continuamos por la única carretera de acceso al faro; típica carretera estrecha y retorcida de acceso a estos románticos semáforos náuticos más o menos remotos.

IMG_0205 copy.jpg

Y aunque el faro es demasiado actual, 1867, y quizás pelín gris sosete, tiene lo que suelen tener todos los faros, una situación privilegiada, vistas muy panorámicas y cierto encanto.

Un acantilado de 50m de altura, el horizonte al frente, a la derecha orillas de playas, la iglesia, la sierra volcánica al fondo, las viejas casitas, el blanco de la sal…el bonito atardecer…y a sus pies una sorpresa …

IMG_0200 copy.jpg

Casi a sus pies… el faro esconde un bonito secreto en forma de caprichosas piedras volcánicas, es el archimegafotografiado Arrecife de las Sirenas. Parece que su romántico nombre se debe a que hubo tiempo en el que en las artísticas chimeneas volcánicas dormitaba la foca monje. Es quizás una playa de mañanas, por la tarde quizás la rápida sombra del Cabo no deja ver los increíbles colores en todo su esplendor…

06 pano cabo gata

En la zona existen playas variadas, amplias de muy fácil parking y acceso como la larga playa de La Salinas, urbanas como la de San Miguel, más resguardadas como la playa de El Corralete a los pies del faro, otras con originales formaciones como la Cala del Dedo, algunas más pequeñitas como Cala Rajá… Y más allá del arrecife se encuentra la pequeña Cala de las Sirenas, minúscula y con poca arena… pero las vistas de las chimeneas volcánicas, y la piscina natural que se forma con la marea, la hacen muy visitada y atractiva.

IMG_0216 copy.jpg

Sobre el Cabo de Gata, históricamente llamado cabo de las ágatas o de Venus, despedimos al sol, y al día. La zona en conjunto tiene mucho encanto y fotogenia. Quizás por ello también ha sido escenario de numerosos vídeos, anuncios y algunas películas como “Vivir es fácil con los ojos cerrados” .

IMG_0207 copy.jpg

Después del recomendable atardecer nosotros ponemos rumbo a San José entre carteles de mil variedades desconocidas de tomates con exóticos nombres «Bysonte» «Prk2x7xxxxx»…”Kukumato”… y el afamado «Raf», uno de los tomates considerados pata negra y llamado así por sus siglas «Resistente al Fusarium», un hongo. Dejamos atrás el feo pasillo de plásticos y alguna agradable sorpresa del camino…

IMG_0234 copy.jpg

Llegamos a la pequeña y manejable localidad de San José. Nuestra base sería el Hostal El Dorado, reservamos a través de Booking. Lo mejor sin duda la localización en una tranquila zona y las panorámicas vistas… al mar y a preciosos volcanes desde la terraza de la habitación… La limpieza ok, desayuno buffet correcto en agradable patio interior, tiene piscina, restaurante, wifi en zonas comunes…lo peor las muchas escaleras para subir y bajar con el equipaje, pero nada grave 😉

Una opción también muy interesante puede ser elegir un alojamiento rural, Almería se presta a buscar una casa, apartamento, cortijo con encanto…

_MG_6275 copia.jpg

Nos instalamos y buscamos un lugar para cenar. San José es pequeñito, pero su oferta gastronómica es más que suficiente; restaurantes, terrazas, pizzerías, bares de tapas, un par de heladerías… Casi todos los locales se encuentran en el paseo marítimo, en el pequeño puerto y algunos perdidos por un par de callejuelas. Recomiendo echar un vistazo en Tripadvisor.

Día 2 Playas Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Amanece un día radiante y de nuevo sin viento. Continuamos con el modo playa on, y hoy empezaremos con las playas más próximas a la localidad de San José, visitaremos con luz matutina Mónsul y la Playa de Los Genoveses. En temporada baja las playas tienen un acceso y aparcamiento fácil y gratuito. Sin embargo a partir del 15 de junio, o 1 de julio según años/temporadas, hay que pagar para poder aparcar, 5€ al día (precio 2107). Si no se quiere pagar por el aparcamiento se puede tomar un económico autobús de los que salen con mucha frecuencia desde el pueblo, o llegar caminando o en bici por los senderos sin sombras. Al parecer cuando se alcanza un cupo de visitantes no se permite el acceso en coche y es quizás el bus la alternativa más cómoda.

_MG_6343 copia.jpg

Quizás la pequeña playa de Mónsul con su famosa piedra con nombre propio, La Peineta, es una de las playas más fotografiadas, conocidas y emblemáticas del Parque Natural. Su fotogenia proviene de su enorme duna móvil, siluetas de volcanes, lenguas de lavas que llegan al mar, fósiles, arrecifes,… sin duda merece una visita.  Su fácil acceso hace que en temporada alta sea una playa familiar y esté más concurrida.

_MG_6289 copia.jpg

Aquí, Indiana Jones espantó gaviotas a paraguazos, se han rodado escenas de La historia interminable, de Bwana, de Hable con ella… vídeos musicales…

Retrocedimos con el coche hasta la vecina Playa de Los Genoveses, otra de las playas imperdibles y típica. Aquel día encontramos aguas muy quietas, de un aguamarina transparente que dejaba ver los ripples sobre la fina arena, …

_MG_6358 copia.jpg

Alrededor, la lunática piedra volcánica formando una acogedora bahía, la radiante duna fósil…los colores, las siluetas de las pitas centinelas desde la virgen costa… Según donde mirara, Canarias aparece en nuestros recuerdos, Lanzarote quizás, pero con un bonacible y cálido Mediterráneo. Es una playa muy espectacular, pero al igual que Mónsul, por su fácil parking, acceso, y proximidad a San José, se convierte también en una playa algo masificada en temporada alta.

_MG_0415 copia.jpg

El nombre de la playa viene de un desembarco….y su geología, sus vistas, su transparente agua, sin duda la hacen merecedora de una visita y de algún que otro rodaje…jugando de nuevo a las películas al parecer aquí se grabaron escenas de “The Rat Patrol” y “El viento y el león”.

_MG_0413 copia.jpg

Allí durante un rato entre baños, fotos, paseos y revoleos perdimos y encontramos la noción del tiempo y avanzada la tarde decidimos movernos. Atravesamos la olla en la que se asienta la bahía, nos alejamos por el bonito carril sin poder quitar la mirada de la playa…las vistas desde todos sus ángulos son espectaculares…

IMG_0746 copy.jpg

Para recrearnos en ellas paramos en el molino del camino, entre pitas, chumberas, lavandas, adelfas, espartos y palmitos…

_MG_0424 copia

Y alargamos la tarde continuando rumbo a la playa de los Escullos para conocer la playa de El Arco y acercarnos luego a la pintoresca localidad de la Isleta del Moro.

_MG_0452 copia

Los Escullos es otra de las típicas playas para visitar y disfrutar de transparentes baños acompañados de la mayor duna fósil del Parque, de las lejanas columnas de basaltos y del ruinoso castillo de San Felipe. De fácil acceso y aparcamiento, hay cerca un camping (también oferta bungalows), es punto de partida de actividades como alquiler de kayak, iniciación al snorkel…y al parecer, en temporada alta, ponen carpas/haimas que se suman a un par de restaurantes, chill outs, discoteca y chiringuitos convirtiéndose en una pequeña zona de marcha nocturna.

_MG_6386 copia

Y como no,… en esta pedanía de apenas sesenta habitantes, también se rodaron escenas de películas como «Los Dalton», «Nunca digas nuca jamás» y «El Coyote». Tras cotillear esta zona de piratas nos acercamos a la vecina población de La Isleta del Moro. Callejeamos por el peculiar pueblo de pescadores rodeado de agua por todas partes menos por una, es decir, situado sobre un istmo.

_MG_6398 copia

A su alrededor calas donde hacer snorkel, playitas donde bañarse con vistas a columnas de basaltos, ritmo tranquilo y pesquero…pequeñito pero con mucho encanto.

_MG_6399 copia.jpg

En temporada alta es fácil imaginar muchos más turistas…en temporada baja parecía un lugar atrapado en el tiempo…y me gustó mucho.

_MG_6394 copia.jpg

Sus cuatro calles literales, playas de arenas, otras de cantos, la baja arquitectura de sus blancas casas, las pequeñas barcas y botes, las peñas volcánicas, los chiringuitos a pie de mar, …

_MG_0478 copia.jpg

De nuevo aparece Canarias en la memoria, pero esta vez en forma de “típico puertito canario” apto para el baño.

_MG_0456 copia.jpg

Creía que me encontraría el índalo, símbolo de Almería, por todas partes, …pero solo me lo crucé en camiones y en souvenires… Este símbolo, llamado también muñequillo mojaquero, es una pintura rupestre encontrada en la Cueva de los Letreros. Cuenta la leyenda que posee efecto protector ante la lluvia, los rayos, y el mal de ojo…hablan de que en sus manos porta un arcoíris, pero la realidad es que se trata de un rupestre cazador con su arco. Al parecer es en la blanca localidad de Mojácar donde el muñequillo alcanza su máxima expresión.

IMG_0511 copy.jpg

Subimos hasta el cercano mirador para observar las curiosas vistas panorámicas del lugar dominadas por las vistas del pueblo y por el pico de los Frailes.

Pan cabo gata 142.jpg

Desde allí parte algún que otro sendero, pero nosotros, regresamos al agua a hacer un poco de snorkel y acabar el día cenando en el restaurante La Ola. Muy recomendable, quizás para comer al medio día puede ser caluroso el exterior, pero para cenar con las últimas luces y vistas panorámicas …la terraza es perfecta.

_MG_6404 copia

Gastronómicamente Almería tiene buen mar y buena huerta, imperdibles las afamadas gambas de Garrucha y Carboneras, los tomates a ser posible con sal y buen aceite local, … arroces marineros, pescados frescos,…Y no olvidar echar un vistazo a Tripadvisor para buscar opiniones pues en lugares turísticos, puede también encontrarse mucha morralla y puede haber cambios, a mejor o a peor, con el paso del tiempo. Tras la rica cena callejeamos por el breve pueblo de la Isleta del Moro con sus luces encendidas…y entre las barcas ponemos fin al día.

Día 3 Playas Parque Natural Cabo de Gata-Níjar II

Hoy amanece muy nublado y ventoso. Y decidimos aprovechar las suaves temperaturas y las sombras de las nubes para caminar. Primero nos acercamos a la playa de El Peñón blanco o Risco Blanco.

_MG_0363 copy.jpg

La idea era asomarnos por el sendero que te acerca a las rojizas columnas de basaltos…caminamos…

_MG_0328 copy.jpg

Disfrutamos de las panorámicas vistas…

_MG_0322 copy.jpg

Y tras el paseo volvemos a ponernos en marcha. Con el coche nos acercamos a la playa de El Embarcadero, en Los Escullos, para caminar por uno de los senderos que de aquí parten y que te llevan a calas remotas, acantilados, calderas, cráteres, basaltos y picos… os dejo aquí el enlace para más info Wikiloc: Sendero Los Escullos

_MG_0598 copy.jpg

Prestamos atención a la geología de la zona… y luchamos con el mucho viento. Si recordáis comenté antes que Almería tiene 300 días de sol y 300 de viento, con lo cual es importante tener el pronóstico meteorológico a mano. Las webs de Aemet, El Tiempo, ya sabéis que tienen apartados específicos para playas, o podéis consultar Windguru  para quizás algo más de precisión eólica 😉

_MG_0593 copy.jpg

Huyendo de Eolo nos alejamos de la costa. Decidimos acercarnos a la diminuta localidad de Los Albaricoques. Habíamos leído que sus cuatro calles se utilizaron para recrear el pueblo mexicano de Aguas Calientes en algunos rodajes y decidimos asomarnos a cotillear.

IMG_0239 copy.jpg

Aunque mucho se ha perdido, una pequeña parte se ha conservado y aún sobreviven algunas casas como testigos encalados y ruinosos…. una despejada era que fue testigo de algún duelo del gran Clint Eastwood…

_MG_0606 copy.jpg

Una única casa-tienda, un colegio con vistas envidiables, una diminuta iglesia,…

_MG_0604 copy.jpg

Tras el breve paseo cinematográfico, continuamos hasta la caldera de Las Granadillas para realizar un sendero aprovechando las nubes y buscando refugio del mucho viento.

_MG_0628 copy.jpg

Caminamos por el breve y fácil sendero hasta alcanzar la caldera, donde comimos nuestro picnic con vistas a pináculos erosionados, rodeados de piedra pómez, de coloridos derrubios y de los granates minerales volcánicos que dan nombre al lugar.

_MG_0646 copy.jpg

No nos cruzamos con nadie, tan solo con una cabra…Os dejo por aquí el enlace Wikiloc: Cráter de las Granadillas

_MG_0660 copy.jpg

No estábamos lejos de la playa Las Negras y decidimos acercarnos. Nos recibió nublado, ventoso y con el mar enfadado. Nada que ver el aspecto de hoy con la calma chicha de días anteriores, mola ver los cambios de humor del Mediterráneo, los cambios de luces…

IMG_0253 copy.jpg

Un lugar con alma turística, de infraestructuras bajas, breve paseo marítimo, algunos locales, vistas volcánicas,…playa urbana, callejuelas, rincones…

IMG_0257 copy.jpg

Allí pasamos un rato y luego regresamos a San José. Un helado italiano con vistas al mar, un paseo por el pueblo, el atardecer… y de nuevo a la Isleta del Moro para cenar en La Ola.

_MG_0272 copy.jpg

Día 4: Playas Parque Natural Cabo de Gata-Níjar III

Amanece soleado y despejado, con algo de brisa que se agradecerá. Un día perfecto de playa. Nos ponemos en marcha. En el pequeño pueblo de San José los pocos supermercados, panaderías/pastelerías ofrecen todo lo necesario para preparar picnics. San José, según los ojos con los que se mire, tiene su encanto. Pese a ser el epicentro turístico, con la mayor oferta dentro del Parque, ha sabido mantener una arquitectura baja y blanca, apenas existen semáforos, ni cajeros de todas las entidades, sus calles son tranquilas, su ritmo en temporada baja también… Tiene playa urbana, paseo marítimo donde cotillear puestos con artesanías, …vistas panorámicas desde su mirador,…y pequeños rincones atrapados en el tiempo…

IMG_0797 copy.jpg

Después del avituallamiento nos ponemos en marcha, hoy no iríamos muy lejos, visitaríamos un par de playas pendientes en las proximidades de San José. Entre Los Genoveses y Mónsul se encuentra la playa y calas de El Barronal. Nos gustó mucho aquella tranquila playa, nos encantó. El parking es fácil, el acceso también aunque hay que caminar 800m entre un bonito campo de dunas, pitas y barrones que dan el nombre a la encantadora playa. Os comento que en todas las playas que no tienen socorristas siempre ondeará la bandera amarilla o roja, nunca ondeará la bandera verde. El Barronal es una de ellas.

_MG_0009 copia 2.jpg

De nuevo aguas tranquilas, transparentes, arena fina, una enorme duna viva, acantilados volcánicos…recomendable llevar gafas y tubo. Es una playa nudista/naturista y quizás por ello, y por ese pequeño paseo entre las dunas, esté menos masificada en temporada alta. Desde ella, a derecha e izquierda, caminando o nadando, se accede a otras pequeñas, solitarias y coloridas calas.

IMG_0563 copy

Aquí nos dimos baños muy ricos, exploramos la duna, los fondos, los alrededores…las vistas desde las alturas…Nos moló mucho esta playa.

IMG_0581 copy.jpg

Pasamos allí la mayor parte del día y por la tarde nos acercamos a ver la cercana Cala de la Media Luna

IMG_0671 copy

Es pequeña, de fina arena, de fácil aparcamiento y acceso por pasarelas, con pinta de familiar y de algo masificada en temporada alta. Estando allí, inevitable no asomarse de nuevo a su vecina Mónsul para verla ahora con la luz de la tarde…

IMG_0726 copy(1).jpg

Cotillear la enorme duna viva ….

IMG_0479 copy.jpg

Observar sus detalles naturales y caprichosos, buscar las huellas del viento…

IMG_0484 copy.jpg

Despedimos la tarde en los campos de Níjar, en sus playas disfrutamos de las últimas luces del día. En general Almería y sus playas son de amaneceres. Aunque es posible disfrutar de bonitas puestas entre los picos de los volcanes y desde el Cabo. Pero todas las playas cambian según la luz…las nubes…el oleaje. Por ello mola asomarse por la mañana o por la tarde…para ver los cambios de colores…sombras…mares quietos o gruñones y enfadados…

IMG_0481 copy.jpg

Esa última noche cenamos en San José, en el Octopus, lo recomendamos si te gusta el pulpo…y allí pusimos fin a nuestro último día de relax.

Día 5: Parque Natural Cabo de Gata. De San José a San Juan de los Terreros. 

Vuelve el mucho viento. Nos ponemos en marcha. Por necesidades del guión teníamos que llegar a Pulpí a primera hora de la tarde. Tras el check out comenzamos la eólica mañana parando en el mirador de la Amatista. Parada fácil y obligada para disfrutar de las alturas y de las panorámicas vistas. Atención a lo que dejáis en el coche, aquí vimos en el cercano parking los clásicos restos de cristales rotos.

_MG_0488 copia.jpg

Continuamos nuestra ruta rumbo a las antiguas minas de Rodalquilar. Si no fueran suficientes los paralelismos de Almería con el viejo oeste, paisajes desérticos, rodajes de westerns, su pequeña rustic-ruta 66, los moteros… también la provincia tuvo su pequeña gran fiebre del oro. Y las ruinas de la vieja explotación, sus depósitos, escaleras y galerías, fueron testigo de ello. En el Dorado español, como se le conocía, llegaron a trabajar casi mil quinientas personas buscando preciadas pepitas de oro de origen volcánico…

_MG_0387 copia.jpg

Pequeñito pueblo de interior, bien comunicado, cercano a costa, muy tranquilo, silencioso,… con un pequeño jardín botánico. Una visita fugaz, una lástima que el Centro de Interpretación estuviera cerrado (pese a que según horario debía estar abierto), y que las viejas casas de los mineros estén peligrosamente ruinosas y no puedan ser visitadas por seguridad.

_MG_0495 copia.jpg

De ahí nos acercamos a la Cala o Playa de El Plomo. No había tiempo para baño pero queríamos echar un vistazo a ella y a su vecina Cala de En Medio. A la primera se accede con el coche por una pista de 7 km, tiene parking,…geología interesante…pero hacía muchísimo viento, alerta amarilla. Eso hizo que durara poco nuestra visita y que desecháramos la idea de acercarnos a la vecina y atractiva cala de En Medio a la que se accede caminando.

_MG_0504 copia.jpg

La playa era bonita, …pero el viento nos empujó a continuar hasta llegar a San Juan de Los Terreros. Comimos a la hora de los guiris en un chiringuito de guiris que nos recomendaron nuestros guiris anfitriones de Tabernas. Y desde allí, nos fuimos a hacer la digestión a la Playa de Los Cocedores, también llamada Cala Cerrada. Nos gustó la muy curiosa geología del lugar, la playa rodeada de oquedades excavadas por el tiempo y reutilizadas por los viejos cocedores de esparto de la zona que utilizaban el agua de mar para cocer y trabajar sus fibras.

Pan Cocederos.jpg

Fácil acceso, parking, un chiringuito en el centro. Sí que nos gustó el paisaje etno-geológico-natural, pero al ser una playa pequeña y muy accesible la encontramos demasiado masificada. La siguiente playa que visitamos, La Carolina, más larga, extensa, …compartida con la vecina Murcia ofrece más espacio para todos…más abierta pero aquel día con menos oleaje que los Cocederos. Un plan B estupendo 😉

Aquí poníamos casi fin a la relajante y completa escapada. Cabo de Gata…es mucho más que un accidente geográfico y un faro. Son más de 50 playas y calas para casi todos los gustos en un geoparque natural y protegido…si encuentras la tuya, sin duda te enamorarás. Tendrás que buscarla en su amplio catálogo 😉 Como cada uno es cada uno, habrá quien prefiera un turismo más tipo Málaga-Costa del Sol, y quizás disfruten más fuera de los límites del parque …pero para los buscadores de algo más virgen, geológico, paisajístico…Cabo de Gata y alrededores, al menos en temporada baja, no decepciona. Incluso en julio o agosto es posible encontrar calas remotas y apenas concurridas.

Os dejo por aquí el enlace general del Ministerio donde se pueden consultar todas las playas y calas de la provincia: Ministerio Catálogo de Playas  Y aquí, una completa web con info del Parque Natural Cabo de Gata – Níjar

IMG_0730 copy.jpg

La tierra que Juan Goytisolo describió como de espartos, mocos y legañas… nos encantó. Encontramos playas tranquilas y espectaculares, un volcánico y árido paisaje que nos apasiona, interesante y curiosa geología, …el cercano desierto, rica gastronomía, rincones atrapados en el tiempo, personas amables… Nos gustó mucho todo lo que vimos… 🙂 tanto que hemos vuelto en varias ocasiones 😉 y Cabo de Gata se ha convertido en nuestro paraíso.


2 respuestas a “PASEANDO POR EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA – NÍJAR (Almería)

  1. Me encantan todas las playas que mencionas, y los pueblecitos, algunos no los conozco, pero otros si. Me quedo sin lugar a dudas con La Isleta. Es de mis rincones favoritos. Lo único mal es que en verano se llena de turistas. Pero a pesar de la asificación es precioso, no pierde su encanto.
    Un abrazo.

    Me gusta

    1. Yo también soy una enamorada de la diminuta y encantadora Isleta 😀 Creo que todas las playas almerienses son diferentes y preciosas 😀 todas tienen algo 😀 las hay íntimas, familiares, grandes, pequeñas, escondidas,… y sin duda la mágica geología de la zona las hace muy especiales.
      Un abrazo con mariposas 😉 gracias por pasear conmigo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.