Preparativos para viajar a Kruger National Park y a Namibia

De nuevo a nuestro aire por tierras africanas… esta vez combinando diez días en la inmensa y bella Namibia con una semanita bicheando en nuestro querido P.N. Kruger (Sudáfrica) donde ya nos sentimos casi como en casa 😉 21 días de inolvidables avistamientos, visiones, sensaciones, paisajes extremos, sonidos,…

Para nosotros un viaje muy emocionante, con mucha fauna… sin duda, el más wild de todos nuestros viajes.

Si quieres tener toda la información de Kruger en PDF, con más de 200 páginas, info actualizada, mapas, tablas de distancias, fotos… escríbeme y te envío por 1,99€ mi Kruger guía. Disponible en español y en inglés.
e-mail: colola2002@hotmail.com

32480009416_fc1b96d3cb_z

 

Viaje realizado en pareja, del 22 DE NOVIEMBRE A 12 DE DICIEMBRE 2016 

INTRODUCCIÓN: Elección del destino

Reconozco que elegir el destino del año 2016 de nuevo estuvo algo complicado. Por primera vez en mucho tiempo disponíamos de unos 20 días lo cual para nosotros era un lujo, y con ilusión comenzamos a pensar en esos viajes que por falta de tiempo se nos quedaban una y otra vez en la recámara. Algunos deseados destinos como Canadá se descartaban rápido por las fechas, en otros dudamos como Nueva Zelanda a la que ahora encontrábamos algo sosa a nivel de fauna…o Argentina que ídem…..así que después de mucho pensar y dudar….nos dimos cuenta que aún estábamos atrapados por la vida salvaje. De nuevo todo nos parecía muy apetecible y atractivo, todo muy bonito,…peeeero le faltaban bichos, unos leoncitos por aquí, unos leopoarditos por acá, unos elefantes por allí ….unas hienas por allá…. 😀 Estaba claro que de nuevo preferíamos un viaje con mucha fauna, con mucho mucho bicheo… y, como siempre, a nuestro aire.

Así que inevitablemente nuestra mente voló de nuevo a África…Y entre lecturas, dudas, preguntas y respuestas, siendo la fauna y la geología el leit motiv del viaje, acabamos combinando un breve paseo de diez días sin prisas por Namibia, visitando el P.N de Etosha, Spitzkoppe, Swakopmund, Walvis, Capecross y el desierto de Namib, con una semanita de bicheo en nuestro cómodo Kruger.

Cuadrar tiempos/km/distancias/atractivos de la enoooorme Namibia fue al principio un poco puzzle, un poco complicado. Sus puntos de interés se encuentran bastante alejados unos de otros y es difícil visitar todos…así que pronto, tuvimos que hacer concesiones, establecer prioridades y, con algo de pena, dejarnos lugares de interés sin visitar. Nos centraríamos en la fauna y en la geología.
Canyon Fish, la franja de Caprivi, la Damaraland más profunda, el desierto de Kalahari, la Costa de los Esqueletos, el poblado de Kolmanskope y Epupa falls se quedarían en el tintero… No teníamos muchos días y había que elegir…queríamos quizás abarcar menos para ver algo más y sentir que llegamos al sitio.

Pistas de Namibia

Y este fue finalmente nuestro PLANNING de 10 días en NAMIBIA:

Día 1: Martes 22 nov:VUELO nocturno a Johannesburgo vía París.
Día 2: Miércoles 23 nov: Llegada a Johannesburgo y vuelo a Windhoek. Llegada 16:25. Recogida coche aeropuerto. Noche en Windhoek: Hotel Trans Kalahari Inn
Día 3: Jueves 24 nov: Avituallamiento. Rumbo a Etosha. Bicheo. Noche Okakuejo camp (desayuno incluido)
Día 4: Viernes 25 nov: Etosha. Bicheo. Noche Halali camp. (desayuno incluido)
Día 5: Sábado 26 nov: Etosha. Bicheo. Noche Halali camp. (desayuno incluido)
Día 6: Domingo 27 nov: Etosha. Bicheo. Noche Halali camp. (desayuno incluido)
Día 7: Lunes 28 nov: Bicheo salida Etosha. Rumbo a Spitzkoppe. Avituallamiento. Noche bungalow Spitzkoppe camp
Día 8: Martes 29 nov: Rumbo a Cape Cross. Noche en Swakopmund, B&B Alternative space (desayuno incluido)
Día 9: Miércoles 30 nov: Alrededores de Swakopmund, Walvis. Noche en B&B Alternative space (desayuno incluido)
Día 10: Jueves 1 dic: Rumbo a Solitaire. Noche en Adventure Soft camp
Día 11: Viernes 2 dic: Rumbo a Sossusvlei. Deadvlei. Sesriem. Noche en Desert quiver camp
Día 12: Sábado 3 dic. Sossusvlei y regreso a Windhoek. Noche: Hotel Trans Kalahari Inn

31723185124_8b6c6182ae_z

Y este nuestro PLANNING para 7 días en KRUGER:

Día 13: Domingo 4 dic: Vuelo desde Windhoek a JH. Vuelo a SKU a las 13:20 llegada a SKU a las 14:10. Checking, tarde de bicheo sku, avituallamiento. Noche en Skukuza
Día 14: Lunes 5 dic: Kruger bicheo matutino en Sku. Noche en Satara
Día 15: Martes 6 dic: kruger bicheo Sat. Noche en Satara
Día 16: Miércoles 7 dic: Kruger bicheo Sat. Noche en Satara
Día 17: Jueves 8 dic: Kruger. Bicheo matutino Sat. Noche en Lower
Día 18: Viernes 9 dic: Kruger. Bicheo tarde Low. Noche en Lower
Día 19: Sábado 10 diciembre: Kruger. Bicheo matutino Low. Bicheo por la tarde Sku. Noche Skukuza. Preparar equipaje
Día 20: Domingo 11 dic: bicheo matutino Skukuza. Devolver coche. VUELOS de regreso.
Día 21: Lunes 12 dic. Llegada y fin.

ilustracion Namibia. Acuarela. CVT

Cuadrar los tiempos/km/ distancias para Kruger fue fácil y sencillo 😉 la experiencia con la web de sanparks es un grado, era temporada baja… y lo preparamos rápidamente. Desde nuestro segundo viaje intentamos minimizar el efecto caracol y optimizar el bicheo/avistamientos.

Qué decir de Kruger!!… De nuevo repetimos, tri-repetimos, destino, y de nuevo tengo las mismas dudas a la hora de plantear el diario… no sabía como enfocarlo, quizás actualizaré/ampliaré la info de los diarios anteriores y de los tips, haré un resumen de consejos… y quizás sea un poco mas videoblog para no aburrir demasiado…Este año estrenábamos la Canon 80D y como graba vídeos, y parece que no lo hace mal, nos animamos a usarla, …es la primera vez que grabamos y es la primera vez que los usaremos vídeos en el diario…espero que entre todo quede algo útil y medio decente 😉

cuadernos de viajes. CVT

PREPARATIVOS

VISADOS: A fecha de nov-dic 2016 para visitas inferiores a 90 días; En ninguno de los dos países es necesario visado. Para visitar Sudáfrica y Namibia acompañado de menores se precisa documentación específica. Consultar la web del Ministerio de Exteriores

PASAPORTE: A fecha de nov-dic 2016 se requiere para entrar en Namibia una validez mínima de seis meses en el pasaporte.
A la entrada de Namibia, cerca del mostrador de Aduana, se recoge, rellena y entrega un sencillo impreso/registro turístico de entrada.

CARNET DE CONDUCIR: Para ambos países se precisa carnet de conducir internacional.

Nosotros para ambos países recomendamos llevar el carnet internacional y el nacional, ambos. El internacional porque en algunos casos es imprescindible para que la cobertura del seguro del coche te cubra. Y el nacional porque es quizás más aparente y les suele molar más a algunos rent a car y a veces lo piden, ocupa poco y no está de más llevarlo por si acaso. El carnet internacional se solicita en la oficina de Tráfico, vale unos 10€ aprox. se necesita una foto y tiene una validez de un año.

VUELOS: Para volar hasta Namibia hay distintas combinaciones. La primera buscando un vuelo apañado hasta su capital, Windhoek, suele operar KLM y suele hacerlo a través de Alemania. Los precios para nuestras fechas rondaban cuando miramos, algo tarde, los setecientos euros por persona.
Otras formas mas indirectas, pero en las que se puede encontrar algún precio interesante, o unas curiosas combinaciones de destinos, es pasando por Johannesburgo (JH) o por Ciudad del Cabo. Estos vuelos se pueden encontrar por cuatrocientos-quinientos euros. Y desde allí por ciento y muy poco se vuela a la capital de Namibia, Windhoek.

Nosotros volamos desde Málaga a JH vía París, y desde JH volamos a Windhoek.
Luego prolongábamos el viaje visitando el Parque Nacional Kruger (Sudáfrica). Para ello volamos desde JH hasta el pequeño aeropuerto de Skukuza, en el corazón del Parque.

Los vuelos internos fueron con Southafrican Airlines y como siempre todo correcto. A veces hay que dejar que el equipaje de mano vaya en bodega…lo cual da miedito por ejemplo cuando hablamos de equipos fotográficos. En esos casos suelen tener consideración y te lo dejan llevar contigo, o si no es posible lo acomodan en los pequeños armarios destinados a la tripulación de cabina. Al menos esa ha sido nuestra experiencia en los vuelos con compañías locales y low cost sudafricanas (como Kulula, Mango,…)

MONEDA: La moneda de Namibia es el dólar namibio ($N). A fecha de nov 2016 1€ = 14,46 $N . Pero el país también acepta y utiliza indistintamente el Rand sudafricano ó ZAR. 1NAD=R1 , y tiene el mismo cambio 1€= R14,46.
Nosotros sacamos dinero, Rands, en un cajero (ATM) del aeropuerto de JH. Los usamos principalmente en Namibia y con las sobras de Rands y la tarjeta de crédito pagamos dentro de Kruger (supermercados, restaurantes, gasolineras).
Existen ventanillas de cambio en el aeropuerto si se prefiere cambiar euros.

Como cada banco/caja/entidad financiera es un mundo…si se van a usar tarjetas de crédito/débito (para tema fianza coche, pagos, imprevistos,…) recomiendo siempre, por si acaso, avisar a la entidad que se va a visitar Sudáfrica para evitar problemas, ya que por seguridad podrían bloquear las tarjetas y preguntar luego cuando sea demasiado tarde.
Al igual que hacemos aquí, para evitar clonaciones no perder de vista la tarjeta cuando se realiza el pago, te suelen traer el datafono.

retrato de niño himba, fotografía en blanco y negro Namibia.

VACUNAS: En ambos países existe riesgo de malaria. Este es tema siempre delicado, y muy personal, por ello os remito a las páginas oficiales del Ministerio de Sanidad donde encontraréis las recomendaciones. Personalmente creo que a veces algunas son descoordinadas-desproporcionadas-magnificadas-exageradas… y que incluso parece depender de la Comunidad Autónoma en la que vivas,  del médico que te atienda,…

MOSQUITOS: Por nuestras fechas (nov-dic) nosotros apenas hemos encontrado mosquitos ni en Namibia ni en Kruger pero algunos, muy pocos, había. En Kruger y Etosha hemos usado mangas, pantalones largos y calcetines en las horas del anochecer/amanecer. Hemos usado repelente sobre la ropa.
Para Etosha compramos un antimosquito de enchufe en el súper y realmente después no fue necesario usarlo.
En los súper también se encuentran repelente en lociones/sprays.
En Etosha, en las camas de los alojamientos tipo habitación doble/bungalows, hay mosquiteras.
En Kruger hay mosquiteras metálicas en puertas y ventanas.
En Spitzkoppe puede haber mosquitos en temporadas de lluvias.

ENCHUFES: En Namibia al igual que en Sudáfrica se necesita un adaptador triple que es mejor comprar allí en cualquier supermercado (muy económico), o en el aeropuerto (algo mas caro pero tampoco una ruina). Es complicado comprarlo/encontrarlo aquí.

imagen niño himba en Namibia con móvil en la mano. El alcance de la tecnología.

TELEFONÍA y WIFI: Para Namibia compramos una tarjeta en una tienda de una compañía telefónica local frente al supermercado Spar donde hicimos las compras de avituallamiento. Fueron 42$N para una tarjeta de voz y algo de datos.
La cobertura en Namibia puede ser buena en algunas zonas, regumala en otras y nula en las más remotas, por ello algunas compañías de alquiler de 4×4 ofertan, o a veces incluyen, teléfonos vía satélite.
En las zonas mas turísticas suele haber más o menos cobertura con teléfonos normales, y digamos que mas tarde o temprano acaba pasando alguien que casi de forma obligada parará por si necesitas ayuda o algo. Recuerda hacer tu lo mismo si encuentras a alguien con problemas en las pistas/carreteras.

Algunos alojamientos tenían wifi gratis, otros de pago (ver apartado alojamientos).

Para Kruger solemos comprar la tarjeta en el aeropuerto de JH. A la salida del país, si devuelves la tarjeta, algunas compañías te reintegran el importe no gastado. En Kruger todos los camps principales tienen wifi de pago, y en Skukuza camp, Satara, Lower Sabie…en la mayoría de camps principales hay un punto de wifi gratis en las mesas exteriores del take away. El aeropuerto de Skukuza ofrece unos cuantos megas gratis y algunos bares/cafeterías/restaurantes del aeropuerto de JH también ofrecen puntos de wifi gratis.

4x4 por pista de Namibia al atardecer y su estela blanca del polvo de la pista

ALQUILER DE COCHE: En ambos países se conduce por la izquierda, con lo cual encontrarás el volante a la derecha y el cambio de marchas a la izquierda…El cerebro se acostumbra rápido 😉 . O si se prefiere, por un poco más, se puede alquilar coche con cambio automático.

Para recorrer Namibia parece ser bastante habitual alquilar un 4×4 preparado para la acampada. Suele ser un Toyota Hilux 4×4 o similar que llevan acoplados en el techo unas tiendas de acampada desplegables (roof camper tents) y el alquiler suele incluir todos lo necesario para la acampada , desde la mesa, sillas, nevera…cubertería,…vajilla…sacos…Con esta opción se viaja y se acampa en campamentos/campings más o menos acondicionados según zonas/regiones.
Es una opción atractiva pero a nosotros en estos momentos no nos convencía ni apetecía del todo. Preferíamos y elegimos una opción intermedia: alquilar un coche y alojarnos en safaris tents pero ya montadas en tierra firme, o en sencillos bungalows o B&B, o pequeños hoteles,…

4x4 en una pista de Namibia

El tipo de coche a elegir para Namibia fue un poco quebradero de cabeza que finalmente tras mucha indecisión y dudas solucionamos eligiendo algo intermedio. Aunque salía algo más caro que un turismo finalmente para nuestra ruta elegimos un SUV, un Toyota RAV4, realmente creo que nos compensó para no ir con el culillo apretado por si los baches/derrapes/incomodidades durante un viaje de taaaantos km. Más cómodo y quizás más seguro que un turismo, y con un precio y consumo de combustible menor que un 4×4.

Pista solitaria en Namibia bajo un cielo azul. Velocidades. CVT

En Namibia hay carreteras asfaltadas pero la mayoría son infinitas largas rectas de compactada grava polvorienta, en general es una grava relativamente cómoda, sin apenas baches, es apta para turismos pero sin duda para ellos los ripples (firme corrugado, ondulaciones del camino, el efecto patatas onduladas…) se notan mucho más, a veces son unos metros a veces cientos de km…y puede ser un poco cansino y/o incómodo.

Carretera solitaria asfaltada en Namibia.

Obviamente el coche a elegir dependerá principalmente de la ruta y de las preferencias. Nosotros no necesitábamos un 4×4 pero por ejemplo para pistear por tierras de la Damaraland profunda, o para combinar el viaje con la profunda Botsuana …para ello será imprescindible un 4×4, …Pero para viajes solo por Namibia que combinan las carreteras asfaltadas y buenas/principales pistas de grava no es necesario alquilar un 4×4, se podría recorrer con un turismo aunque nosotros por comodidad y algo de más seguridad quizás recomendaríamos alquilar un SUV. Alquilamos con Hertz, como siempre a través de rentalcars. Sin incidencias, ni trucos, ni cargos extras…en nuestro caso todo ok. Aunque esto de los rentals es un poco lotería…todos tienen opiniones buenas y malas.

Recomendamos revisar sobre todo las ruedas, incluida la de repuesto, triángulos (el nuestro solo tenía uno y nos dijo que con ese ya valía), chaleco, impactos en cristales, arañazos, incluso puede ser buena idea probar la potencia del aire acondicionado, …y en el caso que sea un 4×4 atento a que lleve todo lo contratado (sand tracks, teléfono satelital, GPS, cable/cuerda, compresor y manómetro, baterías, nevera, extintor, foco/linterna…)

En Kruger recogimos el coche en el aeropuerto de Skukuza. Usamos de nuevo rentalcars y esta vez contratamos un Volkswagen Polo con Budget. Sin contratiempos, todo ok, muy cómodo …sales del aeropuerto y a bichear 😉 . Para Kruger no es necesario alquilar 4×4, ni SUV, sus carreteras y pistas pueden recorrerse con un turismo normal.
Por altura, o amplitud, si se quiere se puede optar por un SUV, o un 4×4, pero el precio se incrementa bastante y realmente no son necesarios. Respecto a la altura para avistar no se gana tanto.
Alquilar un coche con techos solar no es buena idea pues en Kruger está prohibido sacar partes del cuerpo por techos y ventanillas.

GPS: Nosotros viajábamos con Jenny Garmin, nuestro GPS 😉 para quien aún no la conozca de otros diarios. Metimos los mapas de Namibia y reutilizamos los de Sudáfrica.
El GPS no es imprescindible, pero ayuda a no perderse y a no perder mucho tiempo, útil para localizar alojamientos concretos, para estimar tiempos de llegada y saber cuanto te puedes entretener por el camino…La señalización en ambos países es correcta, pero si no se lleva/alquila GPS en Namibia será recomendable llevar o comprar algún mapa.
Nosotros usamos los de Africa4tracks. Útiles también para los preparativos y cálculos de distancias/km complementando al google maps.
En el rent a car nos dieron una carpetilla con varios mapas de Namibia por zonas. Y nunca están de más los mapas por si muere el GPS, se le va la pinza o el satélite…por si las dudas…

LÍMITES DE VELOCIDAD: Los límites de velocidad en Namibia son de 100-120 km/h en carreteras asfaltadas y en la mayoría de las pistas de grava. En otras pistas la velocidad máxima es de 80km/h. Debido a la presencia de fauna no es nada recomendable conducir de noche.

En el Parque Nacional de Etosha la velocidad máxima es de 60km/h (todo pistas).
En el Parque Nacional Kruger, velocidad máxima de 50km/h en carreteras asfaltadas y 40km/h por pista.
Este año por primera vez hemos visto radar/controles de velocidad, en fin de semana dirección salida del Parque desde Skukuza, creemos que para cazar a los visitantes que duermen fuera del parque que apuran dentro y luego quizás corren un poquito para llegar a tiempo a la gate.
Con multas/sin ellas, con controles/sin ellos, siempre hay que respetar los límites de velocidad por la elevada presencia de fauna en la carretera, …la velocidad mata animales, produce accidentes. Respetar siempre los límites.

Lugar solitario y pintoresco en mitad de la nada en Namibia. Esqueleto oxidado de coche muy antiguo, cartel de welcome to Solitaire, y señal de peligro de perritos de las praderas que insta a conducir despacio para no atropellarlos.

Importante para los cálculos tener en cuenta las bajas velocidades dentro de los Parques para calcular bien itinerarios/trayectos/distancias…Tener en cuenta que se trata de disfrutar, de buscar fauna, pararse y recrearse con lo que se ve, no solo es ir de A a B. Además existen imprevistos del tipo manadas que cruzan, o inoportunos pinchazos… Para que tengáis una referencia os comento que la tabla de distancias del cuaderno de Sanparks está calculada para una velocidad media de 25 km. La realidad es que quizás no se va tan lento…, pero tampoco los tiempo que estima google…que no se para a mirar elefantes, leones,…a esperar que crucen búfalos, monos… 😉

Estación de servicio en Solitaire. Namibia. África.

COMBUSTIBLE: En Namibia se recomienda llenar el depósito siempre que sea posible, puede haber grandes distancias entre las gasolineras. Muchos km, pocos coches,…no es nada recomendable apurar. Los 4×4 preparados con roof tents, o 4×4 para largas rutas de aventura,…pueden o suelen llevar doble depósito y a veces uno/dos bidones adicionales para combustible.

Reservar dinero efectivo para el pago en las gasolineras, las mas remotas no aceptan tarjetas. Las mas urbanas y en el interior de los parques namibios (Shell, Puma, Total…) nos aceptaron tarjeta sin problemas.
Los precios del combustible en Namibia por nuestras fechas rondaban los 10-11 $N/l, no observamos importantes diferencias en el precio entre las gasolineras ubicadas dentro o fuera de los parques, ni entre diesel ni gasolina.

En Kruger todas las gasolineras del Parque aceptan tarjeta. El precio del combustible quizás es algo mas caro dentro que fuera del Parque pero nada desorbitado, en nuestras fechas rondaba 10-11R/l

cebras bajo un cielocon nubarrones casi negros tormentosos sobre el bush del Parque Nacional de Etosha.

METEOROLOGÍA: Temporada de LLUVIAS:

Visitamos ambos países en nov-dic, coincidiendo con el comienzo de la época de lluvia, inicio del verano austral. Tiene pocos contras y tiene sus muchos pros:

Al menos al comienzo de la estación húmeda creo que las lluvias no suelen interferir en la actividad/ritmo del día pues cuando llueve suele hacerlo por la noche o a muy última hora de la tarde. Solo cortan el rollo cuando las lluvias son matutinas pues la fauna parece refugiarse/desaparecer pero no es lo habitual. Sí son frecuentes las tormentas secas a última hora de la tarde/noche todo un espectáculo pirotécnico 😉 .

Creo que quizás es importante tener en cuenta las fechas si se opta por la opción de viajar en 4×4 con las roof tents acopladas porque realmente montar el campamento a última hora del largo día, cuando suele llover…, con todo alrededor mojado,…puede no molar.
En el Sur menos lluvioso quizás da mas igual, en Swakoppmund y alrededores puede hacer algo de frío/fresco y en el Norte (Etosha, Caprivi,…) puede llover.

En ambos países hemos tenido muchos días de treinta y poco grados, días puntuales de mucho calor (treinta y muchos y cuarenta grados) , y un par de días de mucho mucho calor (45ºC). Quizás este sea el contra más contra, momentos de mucho calor extra seco y con mucha flama.
Como comentaba, nosotros no encontramos muchos mosquitos, supongo que dependerá de los avanzada que esté o no la temporada de lluvias.

rapaz africana sobre un árbol, a contraluz al atardecer.

Una importante ventaja de estas fechas es un mayor número de horas de luz, amanece a eso de las 4:30 y atardece a eso de las 18:30-19:00, a esas horas abren las gates/puertas de los campamentos y sin duda cunden mas lo días.

pareja de dos ñus bebiendo en Etosha N.P.

En Etosha la abundancia de agua puede quizás dispersar los animales, tienen el recurso vital más disponible y no tienen porqué concentrarse en las escasas charcas, pools, bebederos, orillas,… Nosotros quizás por ser el comienzo hemos encontrado un poco de todo, charcas vacías, fauna concentrada… flores, mariposas, libélulas, golondrinas,… un ambiente estival/primaveral…se ven muchos animales dispersos y concentrados 😉 Y una ventaja es que también habrá más crías!…

bebe hiena mamando. CVT

ALOJAMIENTOS en Namibia:

La reserva de los alojamientos se puede hacer por libre, usando webs oficiales de los parques a visitar, a través de las webs de los alojamientos, e incluso a través de Booking…O bien se pueden contratar los servicios de intermediarios que gratis facilitan la tarea. Algunos compañeros del foro han tenido buenas experiencias con Cardboard Box. Nosotros lo intentamos con ellos, pero no nos fue del todo bien y acabamos buscando, reservando por libre y sin problemas.

En los campamentos de Etosha nos hemos alojado en habitación doble en Okaukuejo camp (1N) y en Halali camp (3N). Para dormir dentro del Parque es recomendable hacer las reservas con tiempo (sobre todo en temporada alta, nuestro verano y otoño). Nosotros reservamos directamente con la empresa pública que gestiona el Parque a través de su web Namibia Wildlife Reserve

Los principales campamentos en Etosha son: Halali camp ; Dolomite camp ; Olifantsrus camp ; Okaukuejo camp ; Namutoni camp ; Onkoshi camp

mapa Etosha National Park

Algunos solo tienen zona de acampada como Olifantrus, otros solo exclusivos chalets como Onkoshi, otros bungalows/habitaciones dobles, chalets y zonas de acampada, como Halali, Okaukuejo y Namutoni… Insisto reservar con antelación sobre todo si se visita el Parque en temporada alta/estación seca.

Por el camino hemos usado algún Bed & Breakfast, algunos Bungalows y alguna safari tent fija o similar. Todos correctos. Dejo aquí abajo un resumen de impresiones y precios de los alojamientos:

bungalows en Etosha N.P. Circular, construida en obra, con techo de paja, algunos árboles alrededor.

-En Windhoek: Hotel Trans Kalahari Inn (2N): 42€ noche. Reservado por Booking. Lo usamos a la llegada y a la salida del país. Habitación muy amplia, sencilla y correcta. Con ventilador. Parking. Buena ubicación relativamente cerca del aeropuerto internacional Hosea Kutako (22 km). Buen restaurante para comidas/cenas con buena relación calidad – precio. Piscina. Wifi gratis zonas comunes. Ofrece servicio de transfer al aeropuerto por unos 9 € por persona y trayecto.
En el terreno del alojamiento vimos algún Hilux con su camper tent en modo acampada.

En Etosha: (precios nov 2016-jun 2017)

Habitación doble Okaukuejo camp (1N): 1440$N. Ok. Aunque nuestra habitación/bungalow era algo claustrofóbica, demasiado estrecha. No porche individual. Desayuno obligatoriamente incluido. Wifi de pago. Camp con piscina.
Habitación doble Halali camp (3N): 1740$N/noche. Muy Ok. Habitación/bungalow amplia y cómoda, con porche individual. Desayuno obligatoriamente incluido. Camp con piscina.
Realmente son como pequeños bungalows. En la recepción de los campamentos de Etosha te cobrarán una pequeña fianza que es devuelta en el momento del check out. Wifi de pago.

-En Spiztkoppe: Spitzkoppe camp (1N): 740N$. Ok. Nos quedamos en un rústico bungalow con ventilador y baño compartido. Sencillo pero correcto, gestionado por locales. Pequeño bar/chiringuito. Reservado aquí  Spitzkoppe accomodation y pagado allí en efectivo (no aceptaban tarjetas al menos en nuestras fechas).

-En Swakopmund: Bed and Breakfast Alternative space (2N): 1800$N con super desayuno incluido. Muy muy ok. Parking privado. Buena ubicación (entrada/salida de Swakopmund). Secador de pelo, manta eléctrica… Muy muy recomendable. Espacio y desayuno inolvidable. Wifi gratis. Reservamos y pagamos a través de Booking (disponible también por airbnb o en la propia web del alojamiento).

-En Solitaire: Adventure soft camp (1N): 1100N$ la noche por una especie de Safari tent colocada sobre una plataforma de hormigón o similar. Pero aquí nos llevamos la sorpresa de recibir un upgrade sin pedirlo y nos alojaron en una habitación con vistas en el Namib Naukluft lodge
Amplio, correcto y con bonitas vistas panorámicas. Aire acondicionado y ventilador. El lodge tenía piscina y creo que wifi gratis en zonas comunes. Este fue el sencillo que reservamos y pagamos a través de Booking.

-En Sesriem: Desert quiver camp (1N): 1475N$. Un híbrido entre una tienda de safari y una casa prefabricada recién reformada, con aire acondicionado, ventilador, baño y cocina nuevos, y relativamente cerca de las puertas de entrada al parque del desierto de Namib. Piscina. Pequeño bar. Reservado y pagado a través de Booking.

Todos los alojamientos que utilizamos tenían frigorífico y casi todos congelador o mini congelador. Útil para hacer hielo, congelar botellas de agua,…meter un par de “frigorines”…

alojamientos con encanto en Namibia. Fachada sobria, en blanco radiante, cubista, minimalista...

Creo que en nuestras fechas, al coincidir con la temporada baja, quitando Etosha y el interior del parque de Namib, se podría viajar sin reservas por Namibia, peeero teniendo siempre en cuenta que en determinadas zonas se puede perder tiempo en la búsqueda de alojamiento ya que a veces las distancias, entre un lodge/camp y el siguiente, pueden ser grandes o en algunas zonas la oferta ser menor…

Existe también la opción de utilizar las farms que se ofertan como guest farms, es decir son granjas/casas rurales/reservas privadas que normalmente ofrecen comodidades a los viajeros que pueden ser desde una parcela para acampar con el coche 4×4 + roof tents, a cómodas habitaciones,… hasta lujosas farms tipo lodges que organizan sus propios safaris/games…Hay muchas desperdigadas por el país y son también una alternativa. Os dejo un primer hilo del que tirar… Farms en Namibia 

ALOJAMIENTOS en Kruger

En Kruger como siempre hemos dormido dentro del parque en bungalows de los campamentos gestionados por Sanparks.

Para conocer la amplia oferta de Sanparks apta para todos los bolsillos (desde parcelas para acampada libre, a los correctos bungalows, a las safari tents, …lujosos lodges… os dejo por aquí también el enlace a la completa web de Sanparks . Útil para gestionar reservas, consultar mapas, meteorología, recomendaciones….

Recomiendo reservar con tiempo sobre todo en temporada alta, y es importante tener paciencia y mirar con frecuencia la web si no encontramos lo que queremos pues las reservas tienen mucho movimiento y un campamento, o tipo de bungalow determinado, puede no estar disponible en un primer momento y con los días quedar vacante. Por ello paciencia y a chequear con frecuencia el calendario de disponibilidades. Recomiendo pillar algo básico para asegurar e ir poco a poco puliendo, haciendo cambios siempre dentro del mismo nº de reserva.

Una vez allí en el Parque se pueden hacer cambios de alojamientos/campamentos sobre la marcha pero siempre dependiendo de la disponibilidad, pero no recomiendo a priori contar con ello pues suelen estar full.

Hay muchos alojamientos equipados con cocina, frigorífico, utensilios (cubertería, vasos, cacerolas, platos…), tostadora, algunos con microondas, casi todos con barbacoa (brai). También existen cocinas y baños comunitarios. Y en los principales camps está la opción restaurante y take away para los que no quieran cocinar.

bungalow en Skukuza, en Kruger N.P. Exterior de obra, techo de paja, porche, aparcamiento y árboles.

Quizás en temporada baja hay mas disponibilidad y los cambios allí son algo mas viables, nosotros este año hemos podido hacerlo.
Nos hemos quedado 2 Noches Skukuza, 3 en Satara, 2 en Lower Sabie. En principio iban a ser 3 noches en nuestro querido Lower pero la leonina Satara estaba muy ambientada y decidimos cambiar sobre la marcha, probar suerte en recepción a ver si se podía y pudimos cambiar.

Los principales camps tienen gasolinera, supermercado + tienda de souvenirs, restaurante, algún take away, piscina… algunos tienen un pequeño museo (como Letaba), o sala de exposición (como Bergendal), o vivero (como en Skukuza),… pequeños senderos quizás con vista a algún río (Skukuza, Lower…).
Hay camps más recónditos,… otros más rústicos… hasta es posible experimentar dormir en un hide… Recomiendo echar un vistazo a este posts sobre alojamientos y a este sobre cómo reservar.

TASAS DE CONSERVACIÓN/PRECIOS ENTRADAS PARQUES

Es la llamada coservation fee o tasa de conservación, para entendernos es como una entrada diaria que se paga por persona y coche.

En Etosha se paga a fecha de nov de 2016 una tasa diaria de 80$N por adulto y día y 10$N por coche y día.

En Kruger se paga a fecha de dic de 2016 una tasa diaria de 304R por adulto y día y 25R por coche y día. Se puede pagar en el momento de formalizar la reserva on line o pagarla allí. Para ahorrar unos eurillos seguir leyendo…

WILD CARD: Cuando se visita el parque Kruger un mínimo de cinco-seis días compensa económicamente comprar una tarjeta llamada Wild Card pues supone un pequeño ahorro en el precio de las tasas de conservación. Su precio para dos personas a fecha de oct 2016 cuando la compramos era de 3005R, actualmente 3455R. Suben cada año…
La tarjeta puede comprarse on line, o allí mismo en la gate/puerta de acceso al parque, o incluso en la recepción del campamento al hacer el check in.
Cuando se presenta se consideran ya pagadas las tasas diarias/entradas diarias. Tiene una validez de un año. Si se compra online se recibirá por correo ordinario, si no te llega a tiempo que no cunda el pánico que te servirá el documento que te envían por mail al comprar/pagar la tarjeta. Además la Wild Card sirve para otros parques y atractivos gestionados por Sanparks (descuento en el teleférico que sube a Table Mountain (Ciudad del Cabo), entrada para ver los pingüinos en Boulder…). Son tarjetas personales (para parejas, individuales, o familias) y son intransferibles, no se revenden, intercambian…ni nada similar…

La tarjeta caducada al año se puede recargar/actualizar a través de la web o allí mismo en la gate/puerta de entrada al parque. Conservar la tarjeta vieja porque es válida al tratarse de una recarga.

Para Kruger, y otros parques gestionados por Sanparks, podéis consultar los precios de las tasas de conservación diaria/entrada, y precio de la Wild Card individual y familiar en la web de Sanparks. Aquí os dejo más info en un post que escribí sobre la Wild Card

ACTIVIDADES EN LOS PARQUES

CONTRATAR GAME DRIVES (SAFARIS) EN KRUGER: ACTIVIDADES EN EL PARQUE NACIONAL KRUGER.

Sanpark ofrece safaris guiados en distintos horarios para avistar fauna a precios interesantes (20-25 € aprox. por persona). Se realizan en vehículo semi descubierto. No es obligatorio contratarlos, pueden ser un complemento, un apoyo, un descanso para el conductor/a,…o una última oportunidad para observar alguna especie que se resiste…también recomendable hacerlos al principio cuando todo lo que avistéis será nuevo. Se pueden contratar/reservar on line en la web de Sanparks o contratarlos allí mismo. Quizás en temporada alta en algunos camps concurridos puede interesar reservar. Para más información te recomiendo este post que escribí sobre las actividades en Kruger N.P.

turistas avistando desde el techo de un antiguo Land cruiser 4x4. En Namibia. CVT

En Etosha también se organizan salidas de avistamiento de fauna, game drives, no dispongo de mucha información pues no contratamos. Solo recuerdo haber leído que eran mas caros que en Kruger. Para más info os remito a la web del Parque.

NORMAS Y REGLAS PARA VISITANTES DE LOS PARQUES KRUGER Y ETOSHA

Cada Parque tiene sus normas y reglas particulares.
En general dentro de los Parques, está totalmente prohibida la conducción nocturna por libre, prohibido en todo momento bajarse del vehículo (solo está permitido en determinadas áreas habilitadas y señalizadas como hydes, miradores, áreas de picnic, aseos,…), prohibido alimentar a la fauna (monos, ardillas, aves…),…respetar siempre los límites de velocidad pues la velocidad mata… Consultar los siguientes enlaces para info más detallada.

Normas Etosha Park
Normas Kruger Park

Los pequeños y económicos cuadernos que venden en las gates/puertas de acceso y/o en los supermercados del Parque son muy útiles por sus mapas detallados, puntos de interés, teléfonos de emergencias, horarios, normas…y suelen traer ilustraciones de algunas especies de fauna a modo de pequeña guía. Muy recomendable comprarlos.

EQUIPAJE: Nosotros fuimos preparados para el mucho calor, algo de calor, mosquitos y algo para el frío/fresco/humedad de la costa de Namibia. Sobre equipaje-logística dejo algunos consejos/tips:

equipaje de mano turquesa y cuaderno de viaje agua marina

-Comprar allí en cualquier supermercado la famosa nevera de corchopan o de plástico económica y súper práctica. Of course congelar botellas de agua, hacer hielo,…usando los frigoríficos/congeladores que suelen tener las habitaciones de los alojamientos, nosotros esta vez también compramos un par de “frigorines” en el súper.

-Recomendable llevar un frontal/linterna. A veces se puede ir la luz, a veces sirve para buscar fauna en los perímetros de los camps o en los árboles, para ayudar a moverte por el camp pues la iluminación en general es suave, para ver el punto de la carne en la barbacoa… 😉

-Prismáticos of course. Prácticos no solo para cuando la fauna está lejos, también para cuando está cerca porque ofrecen una realidad casi virtual, 3D, muy interesante.

-Bolsas de plástico. Con tanto polvo y arena se pueden agradecer las bolsas de basura, las bolsas de zip,…que puede proteger las maletas, cámaras,…Reconozco que nosotros no llegamos a usarlas pero ocupan poco y pueden venir bien.

-Aunque se pasa la mayor parte del tiempo dentro del coche aún así una gorra o sombrero con agarre/sujeción y visera puede agradecerse mucho para el sol que puntualmente se cuela vertical por las gafas, parasoles…y molesta. Of course, no olvidar la protección solar y el cacao, dentro del coche también hay que protegerse del sol.

-Atención un pareo puede ser muy útil y llegar a salvarte la vida 😉 ; protegen del sol, del mucho viento, práctico para evitar el contacto con la tapicería cuando pasas en ellas horas,… abriga la garganta al amanecer con el coche en movimiento,…se moja y refresca,…sirve para proteger a la cámara del sol…a los prismáticos del polvo…de mini cojín/almohada, de falda improvisada,…de toalla…para el frío del avión en ocasiones casi polar…muy versátil, multiuso y ocupa muy poco.

-Toalla propia para los que piensen usar las piscinas de los camps de Kruger.

-Un kit Mac Giver básico del tipo, algunas pinzas de la ropa, navaja multiusos, cinta americana,…Mac Giver no llevaría pareo pero seguro que llevaba en algún capítulo algún turbante o pañuelo masculino equivalente … 😉

-Botiquín básico of course…

Equipo fotográfico:
Todas las fotos que contiene el blog son nuestras y han sido realizadas:

Cámaras:
-Canon 5D (FF 12,8 MP)
-Canon 80D (APS-C 24 MP)

Objetivos:
-Canon 70-200mm f/2,8 IS II USM
-Canon 28-135mm f/3,5-5,6 IS USM
-Canon 20mm f/2,8 USM (usado sobre todo en Namibia)

Otros:
-Duplicador kenko teleplus MC7 (2x)
-Trípode de viaje K&F Concept 2515 (usado principalmente en Namibia) [peso: 2 kg; tamaño plegado: 40 cm)
-Bean bag muy práctica para ambos Parques
-Filtros: polarizador para paisajes (para Namibia)
-Kit de limpieza (don’t forget)

Si quieres algunos tips-consejos para hacer fotos en Kruger te recomiendo este post que escribimos. 

…Ya preparados, documentados, …con el equipaje hecho…y un millón de ganas de bichear y disfrutar de paisajes extremos….nos vamos!!!


2 respuestas a “Preparativos para viajar a Kruger National Park y a Namibia

  1. Pues tenía que comentar otra entrada por lo del concurso y me ha surgido la curiosidad de cuál fue tu primera entrada. Y aquí estoy. El Kruger, qué sorpresa, ja, ja. Veo que ya hacías unas fotos impresionantes hace tres años. 😉
    ¡Un abrazote!
    P.D.: Ah, te he seguido en FB que aún no lo hacía, soy Uxue. 😉

    Le gusta a 1 persona

    1. 😀 Que bonita la idea de buscar el primer post 🙂 me ha gustado mucho. Es posible muy posible, casi seguro, que fuera esa la primera entrada del blog, ni lo recuerdo… porqueeee cuando comencé el blog tuve un accidente muy original con mi ordenador XD … se lió muy parda… y yo casi te diría que siento como el primer post este que te dejo por aquí abajo 😀 por si te apetece 🙂 encarta, procede,… o quieres otra papeleta para el gifbombo 😀 jajaja ¡¡¡que este mes estamos de celebración!!! ¡¡¡estamos que tiramos las acuarelas por la ventana 😀 !!!. Es un post que pese a ser catastrófico 😀 jajaja le tengo especial cariño 😉 que conste en actas.
      Un abrazote linda Lunita!!! Mil gracias por estar cerquita de mis letras y de mis infundios juguetones y creativos 😉 Te busco en FB.
      https://tecuentodeviajes.com/2017/08/10/be-water-my-friend/

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.