PASEANDO POR TENERIFE (Islas Canarias)

collage TFE.jpg

El aeropuerto del Norte de Tenerife, encajonado en el valle Aguere, nos recibe con sus muy habituales nubes que a ratos juegan a ser niebla. Bajo un cielo gris, algo amenazante tipo Mordor, nos vamos a recoger el coche. Alquilar coche en Tenerife es fácil, existe una amplia oferta y además resulta algo más económico que en la Península. Nosotros elegimos una compañía local, Orlando rent a car. Como sus oficinas y garajes están colindantes al aeropuerto ellos te recogen y te llevan hasta allí.
Con nuestro coche pequeño, sin GPS y usando la autovía TF-15 que circunvala casi toda la isla… dejamos atrás “Mordor” y nos ponemos en marcha rumbo a Icod de los Vinos, la pequeña localidad que habíamos elegido como base desde donde realizaríamos nuestras excursiones.

12-Icod (5).jpg

Lo primero que hicimos fue el checking en el alojamiento “Monasterio de San Antonio”. Un curioso lugar; por un lado con cierto encanto por la construcción, distribución, la vegetación, las vistas desde la coqueta terraza superior del edificio… pero por otro lado muy poco encanto en el apartamento que olía mucho a humedad y tenía una decoración muy muy kirsch. Pero a nosotros no nos importaba que aquello no recordara mucho a un monasterio, ni tampoco aquel punto horterichi que tenía… habíamos conseguido buen precio a través de Booking y solo buscábamos una base logística limpia donde no pasaríamos mucho tiempo. No lo recomendaría.

Tras dejar las maletas recorrimos el empinado y pequeño pueblo para ubicarnos. Además de los vinos el pueblecito de Icod tiene otros atractivos. Por ejemplo, su centro antiguo está declarado Patrimonio Histórico Artístico. Nosotros callejeamos, subimos y bajamos sus muchas cuestas, cotilleamos rincones, iglesias,…plazas…

12-Icod (9).jpg

Prestamos atención a los nuevos detalles, a las coloridas fachadas, a la arquitectura canaria, a los balcones de madera, a las viejas ventanas…

12-Icod (10).jpg

Vemos las adaptaciones de la vida a los pocos suelos de la isla…

12-Icod (14).jpg

Pasamos por la pequeña plaza de la Constitución o de la Pila y conocimos a su drago casi milenario. El Don Drago, porque es espectacular 🙂 , se ve desde la calle, pero para acercarte a su sombra, a sus jardines de flora endémica y conocer la “guardería de dragos” hay que pagar una pequeña entrada (4€ a fecha de 2016).

12-Icod (12).jpg

El impresionante Don drago de 800 años es Monumento Nacional desde 1917. Está considerado como el más grande y longevo del archipiélago… y del mundo, mide más de 16-18 metros de altura, posee una base de unos 20 metros de circunferencia, más de 300 ramas y pesa unas 140 toneladas. En verdad no es un árbol es una planta de porte arbóreo que poseen un crecimiento secundario anómalo. Vive en Icod desde la Edad Media, siglo XII… es emblema del escudo y está rodeado de historias y leyendas 😉

12-Icod (11).jpg

Ubicada en el Noroeste de la isla, otro de sus atractivos son sus bonitas vistas panorámicas, al océano Atlántico por un lado y al Teide por otro. Nos asomamos alguno de sus miradores y poco a poco el pueblo se fue ambientando… y sin comerlo ni beberlo nos encontramos rodeados literalmente por un puñado de demonios. Los diabólicos cabezudos recorrían las calles de Icod para celebrar las fiestas de Nuestra Señora de las Angustias. Y allí nos quedamos disfrutando de la fiesta un rato 😉 , rodeados de icodenses, diablos y rico vino local.

12-Icod (1).jpg

Quizás de todas las fiestas que se celebran en Icod la más curiosa y un poco kamikaze es el “arrastre de tabla”. Al parecer consiste en tirarse desde arriba de las empedradas calles del pueblo sobre una puerta y deslizarse cuesta abajo sobre ella para acabar frenando contra neumáticos de protección. Así que los más lanzados, literalmente jejeje, intentad visitar Icod por las fiestas de San Andrés a finales de noviembre cuando se abren bodegas,… se toma vino nuevo con castañas… y podréis deslizaos por sus cuestas :s

El casco histórico de Icod lo forman la iglesia de San Marcos, la plaza Andrés de Lorenzo Cáceres, Convento de San Francisco, Casa-museo Emeterio Gutiérrez Albelo, iglesia de San Agustín, Casa de los Cáceres, y algunas ermitas como la de San Antonio de Padua y la de las Angustias.

12-Icod (13).jpgg

El nombre Icod tiene un origen guanche y significa incendio o quemadura, el apellido de los Vinos le fue regalado por los pobladores europeos en el siglo XVI dada la importante producción vinícola de la región… mantenida hasta hoy. Así que los amantes de los buenos vinos tomar nota mental y consultar los calendarios de festividades que muchas giran en torno a él 😉

La pequeña playa de San Marcos pertenece al término municipal de Icod, hay que bajar en coche desde el pueblo. Tiene un pequeño puerto, es familiar, algo turística, pequeña y de arena negra. Está rodeada de edificios, de un sencillo paseo marítimo y de algunas infraestructuras para guiris. No es nuestro concepto de playa, pero nos sirvió para algún que otro chapuzón, tomar algo y algún pequeño paseo.

Y los amantes de la geología y del mundo volcánico pueden visitar la Cueva del Viento localizada en la parte alta del pueblo. Debe merecer una visita ya que este tubo volcánico, con sus 18 km, es la tercera cavidad volcánica más larga del mundo y la más grande Europa.

Acabamos esa primera tarde de ubicación con alguna compra en el súper para poder desayunar en el alojamiento y preparar nuestros picnics.

DÍA 2:

Este segundo día lo dedicaríamos a descubrir los Montes de Anaga en el Norte de la isla. Subimos desde Santa Cruz por la carretera de Taganana, hasta el Bailadero. Las vistas desde la retorcida carretera son bonitas

13-Anaga (22).jpg

Existen miradores donde paramos sin prisas a recrearnos.

13-Anaga (23).jpg

Vistas panorámicas salpicadas en algunos tramos de roques con formas caprichosas, piedras pareidolia como las elevaciones rocosas conocidas como Los Hombres, como el Risco de la Guayosa o los Riscos del Fraile y la Monja.

13-Anaga (21).jpg

Vimos de lejos la pequeña localidad de Taganana. Otra toponimia de origen guanche que significa “rodeado de montañas”. Desde la localidad parten rutas para senderismo y se pueden visitar algunas iglesias como la de Nuestra Señora de las Nieves y ermitas como la de Santa Catalina Mártir de Alejandría declarada Bien de Interés Cultural.

13-Anaga (27).jpg

Dejábamos arriba las nubes a medida que descendíamos zigzagueando. Haríamos una paradita para conocer la zona. El día no estaba muy playero así que nos conformaríamos con pasear hasta la playa de Benijo y por la playa del Roque de las Bodegas… modo “Mordor” on 😉

13-Anaga (26).jpg

Aparcamos sin problemas y caminamos por los alrededores. Encontramos un diminuto embarcadero…

13-Anaga (30).jpg

Recorrimos su breve paseo marítimo…

13-Anaga (33).jpg

Estuvimos un rato disfrutando de las vistas… Pese a lo pequeñito del lugar hay algunos bares, apartamentos, restaurantes…

13-Anaga (35).jpg

Nos sentamos un rato en la playa de las Bodegas, del tipo poca arena y algo de “rolling stones”, contemplamos las vistas a Mordor …

_MG_7904 copia.jpg

Vimos bailar a las nubes, desparramarse, chocar, enredarse…hasta que decidimos buscar un guachinche para comer, y elegimos “Casa Paca”. Un guachinche es un local, normalmente una vivienda, donde se sirve comida casera tradicional, de calidad y a buen precio. Sus pequeñas dimensiones, sus ubicaciones, la casi ausencia de carta, la sencillez…hace que tengan su mucho encanto 😉 He cotilleado en la red y parece que Paca sigue operativa, y me alegra ver que la señora aún no tiene Facebook 😉

13-Anaga (34).jpg

Nos ponemos de nuevo en marcha rumbo a los montes de Anaga. Es el lugar que cuenta con mayor cantidad de endemismos de Europa y por eso en 1994 fue declarado Parque Rural de Anaga y en 2015 Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Su relativa altitud y su peculiar situación en pleno paso de los vientos alisios la convierten en una zona especialmente húmeda, lo cual ha favorecido la existencia de una especial diversidad de hábitats naturales entre los que destaca la laurisilva.

En algún momento llegamos a la zona del Bailadero. Cuenta la leyenda que recibe este nombre porque es aquí donde las brujas bailaban en torno a una hoguera cuando celebraban sus aquelarres. Además en la zona de Anaga se encuentra también la playa de las Brujas y otras muchas leyendas… como los tesoros del pirata cabeza de perro que duermen en los acantilados, o historias de princesas guanches vendidas como esclavas, existencia de milagros, curaciones…
Y rodeados de tantas leyendas… nos sumergimos y caminamos entre la niebla en ese lugar donde bailaban las brujas.

13-Anaga (6).jpg

Recorrimos el bosque de niebla como debe recorrerse un bosque de niebla para apreciar todas sus sensaciones: con niebla de manual 🙂 La laurisilva nos es familiar pues donde vivimos queda un reducto y conocemos sus encantos… así que nos dejamos llevar por ellos. Nos molan estos bosques 😉

13-Anaga (11).jpg

Árboles retorcidos guiados por los alisios, encanijados y abanderados los más expuestos, musgos tapizando las caras húmedas de los árboles, líquenes,…setas, agua que suena, helechos, agua que moja…luces que se infiltran, destellos de infinitas de microgotas brillantes, sombras fantasmagóricas… Lo del bosque encantado está muy muy manío/trillado… pero con el efecto especial de la niebla y sus juegos de luces… es justo eso transmite 😉

13-Anaga (10).jpg

No recordamos el nombre del sendero, ni la duración, pero a cambio de la “desmemoriez” os dejamos este útil enlace con los senderos que se pueden realizar en la zona de Anaga. Hay senderos circulares, fáciles, medios, complicados, más largos, combinables algunos con regresos en buses/guaguas…

Wikiloc Las Mercedes

Senderos de Anaga

Senderos cortos por Anaga

Parque Rural de Anaga

Además de mil senderos para recorrer la zona de Anaga esconde otros lugares de interés como el castillo de San Andrés declarado Patrimonio Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural, la iglesia de San Andrés Apóstol, el faro de Anaga, la iglesia de San Pedro… Y con tantas iglesia y ermitas hay que prestar atención a los calendarios de las fiestas locales de los municipios, romerías, música local, gastronomía,… muy recomendables 😉 . Nosotros después del agradable paseo entre la niebla nos despedimos sin prisas de la preciosa sierra abrupta de cumbres recortadas repleta de profundos valles y barrancos.

13-Anaga (18).jpg

Regresamos por el Bailadero en dirección a San Cristóbal de la Laguna, parando en la ermita de la Cruz del Carmen y en algunos de los miradores. Desde esa histórica encrucijada de caminos parten numerosos senderos para explorar y hay un centro de visitantes/interpretación que nosotros por horarios encontramos cerrado. Nos conformamos con ver la ciudad de La Laguna desde las alturas. Y sí, la toponimia hubo un tiempo en el que era acertada pues se sabe que en el valle de Aguere, donde se extiende actualmente la ciudad, hubo una gran laguna o lago donde acudían en peregrinación los aborígenes de toda la isla.

13-Anaga (19).jpg

Detrás de la casi noche y las nubes debía estar el Teide, …se hace tarde y decidimos ir bajando hasta la ciudad. Dedicamos la tarde-noche a pasear por su bonito casco antiguo, cómodo, peatonal y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por ser ejemplo de ciudad colonial no amurallada y por conservar prácticamente intacto su trazado original del siglo XV. Nosotros recorrimos sus calles más céntricas parándonos a leer la información de los paneles de interpretación que acompañan algunos de los edificios principales. Pasamos por el Cabildo, por la catedral, vemos coloridas fachadas, balcones de maderas labradas, iglesias como la de Santo Domingo o la Concepción, los conventos de Santa Catalina y de las Claras, edificios históricos como la Casa Salazar,…Toda la ambientada zona salpicada de pequeños comercios, muchos bares, terrazas, coquetos restaurantes… nos abren el apetito 😉 cenamos algo y regresamos a nuestro apartamento.

DÍA 3: 

Desayunamos sin prisas en el apartamento y pusimos rumbo al Sur, hoy nos acercaríamos al Médano y alrededores. Por el camino nos vamos fijando en la geología de la zona, valles, barrancos, la vida de nuevo adatándose al medio… hasta que la densa niebla lo esconde todo.

13-Anaga (20).jpg

Atravesamos Santiago del Teide, después de la mucha niebla comenzábamos a darnos cuenta de que estábamos a los pies del volcán. Continuamos hacia Puerto de Santiago, desde donde obtener una panorámica de los acantilados de los Gigantes. Aunque el enclave es bonito el exceso de construcciones turísticas, apartamentos, hoteles y demás, le daban un punto pelín similar a ¿Marbella, Torremolinos, Costa del Sol?… demasiadas infraestructuras para nuestro gusto 😉 aunque para gustos colores, hay gente para todo y cada uno es cada uno 😉 Desde aquí es donde parten los barcos para hacer excursiones para observar de cerca el acantilado de Los Gigantes, también se pueden alquilar kayak, hacer excursiones de avistamiento de cetáceos (calderones y delfines principalmente).

Callejeamos buscando el alma del lugar, en algún rinconcito debía de estar. Y así nos encontramos alguna pequeña plaza, alguna iglesia,… rodeadas de apartamentos, apartahoteles, restaurantes y hoteles con vistas…

15- Garachico (1).jpg

Buscamos alguna vista del impresionante acantilado, …nos asomamos a su diminuta y urbana playa de la Arena,… paseamos un ratito más por el lugar. Nos fuimos acercando al acantilado hasta que unas vallas de obra nos cortaron el paso pues había ocurrido un accidente…, una turista fue víctima de los últimos desprendimientos del acantilado.

14-Medano (2).jpg

Decidimos continuar bajando hacia el Médano en el término municipal de Granadilla de Abona. El Médano nos recibe como suele ser; muy ventoso. Nuestra intención era conocer un poco la zona, acercarnos caminando hasta la playa de las Tejitas, subir por el sendero de la Montaña Roja… aunque el tiempo no acompañaba demasiado y desistimos. Nos conformamos con pasear recreándonos en la silueta y en los rojos del volcán extinto, que dota de personalidad al lugar, mola mucho 😉 ,… A nuestro alrededor hay kites/cometas que colorean el cielo, …La zona es muy escénica, la anexa playa Leocadio Machado, el paseo marítimo …pero el viento nos gana. Escapamos de la arena voladora que forman las dunas, los médanos, del sur,… Y poco a poco nos acercamos al puerto, y regresamos al paseo marítimo y al pueblo…

14-Medano (4).jpg

Las playas deben molar con algo de menos de viento pues paisajísticamente la zona es muy volcánica y bonita. Sin embargo el pueblo en general nos pareció demasiado residencial y turístico, quizás con poco que ver, con el ambiente característico de los lugares donde predomina el turismo deportivo… tiendas con ropa para kiters, pizzerías para los kiters,… bares de kiters,… restaurantes… O quizás era el incómodo viento el que no me dejaba disfrutar de los encantos del pueblo. Estamos acostumbrados al mucho viento de nuestro Estrecho, pero aquel viento era extraño. Cuando salimos vimos como de repente aumentaba aún más y cambiaba la meteorología… una tormenta de arena se formaba sobre nosotros o venía de alguna parte. Todo se volvió amarillento anaranjado, era una nube de polvo del Sahara…y decidimos buscar algún chiringuito para comer y refugiarnos. Cuando acabamos las nubes negras engordaban por momentos y nos animaron a ir regresando al Norte sin prisas.

Creo que nosotros no cogimos al Médano en su mejor día, pero desde aquí también parten rutas de senderismo largas, cortas, duras, fáciles… para todo tipos de tobillos, os dejo un enlace. Wikiloc El Médano .

Cuando llegamos a Icod escuchamos que se había decretado alerta por una fuerte borrasca recomendando minimizar desplazamientos. Decidimos quedarnos en el pueblo , hicimos unas pequeñas compras para tomarnos algo y disfrutar de las “Mordor vistas” desde los sillones de la coqueta terraza común del apartamento.

La borrasca llegó y las noticias hablaban de un accidente por un enorme cartel en el acceso de la capital, desprendimientos en acantilados, derrumbes en barrancos, inundaciones… Por suerte solo duró aquella tarde-noche y por suerte nos cogió a cubierto. Nos adaptamos al medio, modo relax on 😉 y aquella noche cenamos en el apartamento.

DÍA 4:

Después de la tempestad viene la calma y los matutinos cielos limpios de la isla nos esperan. Nos ponemos en marcha rumbo a la pequeña y turística población de…

15-Garachico-Teno (19).jpg

La ciudad y su puerto fue fundada en el siglo XV por un banquero genovés, y durante un par de siglos fue el principal puerto de la isla. De él zarpaban navíos cargados de vino y azúcar hacia América y Europa, lo que hizo progresar económicamente a la población y su necesidad de protegerla de los piratas.

15-Garachico-Teno (15).jpg

Pero a principios del siglo XVIII la erupción del Trevejo, o Montaña Negra o Arenas Negras, acabó con la época dorada de la localidad. En una madrugada de mediados de mayo de 1706 siete coladas de lava descendieron por la ladera arrasando y sepultando gran parte de la villa, y especialmente su puerto. Por suerte no hubo víctimas mortales, pero la destrucción del estratégico puerto cambió el rumbo de la ciudad.

15-Garachico-Teno (24).jpg

Disfrutamos de las vistas al Monumento Natural Roque de Garachico símbolo del municipio y nos asomamos al castillo de San Miguel que defendía a la localidad de los piratas en el siglo XVI. Sobrevivió a la erupción, pero el fin del importante puerto fue también su fin. Hoy en día se encuentra catalogado como Bien de Interés cultural y actualmente alberga un centro de información patrimonial dependiente de la Red de Museos del Cabildo de Tenerife.

15-Garachico-Teno (18).jpg

Aquellas épocas espléndidas se transparentan en su rico patrimonio arquitectónico, uno de los mejor conservados y más representativos del archipiélago. Por ello fue declarado Bien de Interés Cultural y posee la Medalla de oro de Bellas Artes por sus tesoros artísticos.

15-Garachico-Teno (10).jpg

Bonitas fachadas de cantería, como la casa palacio de los condes de La Gomera, situada frente a la plaza La Libertad y conocida popularmente como Casa de Piedra. Hoy solo queda en pie el cuerpo principal de la edificación original pues el inmueble se vio afectado por la erupción volcánica de 1706 y estuvo en ruinas durante mucho tiempo.

La iglesia de Santa Ana, la iglesia de San Pedro, la plaza de Santo Domingo, el ex convento, la casa del marqués de la Quinta Roja, la casa delos Ponte, bonitas casonas en las adoquinadas calles, la estatua de Simón Bolívar que al parecer su árbol genealógico tuvo aquí alguna rama o raíz,… Seguimos paseando, cotilleamos algunos verdes patios…

15-Garachico-Teno (21).jpg

Recorrimos el paseo marítimo que discurre por un civilizado malpaís y nos bañamos en los charcos de El Calentón donde aprovechamos el algo de sol de la mañana en las pozas naturales, entrantes de agua y charcos.

15-Garachico-Teno (9).jpg

Buscamos un lugar para comer. Elegimos uno por las vistas. La decoración kirch le daba un punto extraño o curioso al lugar resultando una mezcla de cápsula del tiempo y de bar para guiris. Se llamaba La Almena de San Miguel, recuerdo buen pescado, pero habría que cotillear el Tripadvisor a ver que se dice de él en la actualidad.

15-Garachico-Teno (17).jpg

Después de comer nos dejamos llevar un ratito más por las calles con encanto del pueblo, viendo la vida pasar de los garachiquenses, buscando más patios, ventanas y rincones…Entre las muchas fiestas y eventos están los carnavales, la romería de San Roque … la celebración de ferias de artesanías…

15-Garachico-Teno (20).jpg

Decimos adiós al pequeño pueblo y a su Roque, ponemos rumbo a Punta Teno para conocer su faro y ver desde allí el imponente acantilado de Los Gigantes. Para admirar unas vistas panorámicas de la ciudad se puede parar en la carretera general TF-820 de Icod de los Vinos a Guía de Isora en el mirador de La Culata, o también por el camino de Las Cabezadas se puede visitar el mirador de El Guincho.

15-Garachico-Teno (26).jpg

Por el camino vemos grandes fincas plataneras, y en algún momento la carretera atraviesa el imponente barranco de Las Lajas donde paramos en el mirador del Fraile… a encogernos ante tanta dimensión, tanta verticalidad. No quisimos entretenernos demasiado tiempo allí porque las huellas de las lluvias de ayer y el cartel de “circulas bajo tu propia responsabilidad” …nos recordaban que el lugar tenía aquel día sus riesgos.

15-Garachico-Teno (44).jpg

Atravesamos un pequeño y rústico túnel y llegamos a Punta Teno. El lugar está considerado Parque Rural. Prestamos atención a la flora pues dicen que aquí se encuentran grandes ejemplares de tabaibas y cardones, y continuamos avanzando hasta el setentero faro.

15-Garachico-Teno (38).jpg

El faro de Punta de Teno es uno de los siete faros que balizan las costas de la isla de Tenerife. Hay también un viejo faro, un pequeño sendero, una pequeña playa, unas maravillosas vistas…la Gomera entre tinieblas …y algo de viento. Allí pasamos un rato disfrutando de la zona.

15-Garachico-Teno (39).jpg

Es la punta más occidental de la isla y desde aquí podemos disfrutar de los Gigantes, los grandes y emblemáticos acantilados de la zona noroeste de la isla de Tenerife. Las verticales paredes de basalto alcanzan los 600 m y en los guanches llamaban al acantilado “las murallas del infierno”, para ellos eran sagradas y algo así como el fin del mundo.

15-Garachico-Teno (43).jpg

En el municipio de Teno es posible realizar actividades de turismo activo, se puede alquilar un kayak, hacer senderismo por los más de 100 km de pistas y caminos.
Os dejo por aquí un útil enlace sobre algunos senderos. Wikiloc Punta Teno.

De todas las actividades quizás la más realizada por la zona sea descender por el interior del barranco de Masca hasta la orilla del Atlántico.  Aquí podéis ver más sobre este sendero donde abundan las leyendas de piratas. Wikiloc Barranco de Masca

Nos despedimos de los bonitos acantilados, azules marinos, su geología del infierno… y retomamos la marcha.

15-Garachico-Teno (35).jpg

Vamos rumbo al valle de La Orotava, es el municipio más extenso de la isla, y el que más superficie forestal tiene: Aproximadamente el 78 % del Parque Nacional del Teide forma parte del término municipal. Su nombre deriva del utilizado por los guanches que le llamaban valle de “Arautava” o “Arautápala” .

15-Garachico-Teno (55).jpg

Y continuamos avanzando hacia el nublado valle. Cuando aparcamos, las tranquilas calles señoriales invitan a pasear por el bonito centro histórico declarado Conjunto Histórico Artístico…
La Casa de los Balcones, el colorido Ayuntamiento, la Casa Lercaro, el Liceo de Taoro, la casa Mesa y la cercana iglesia de Santo Domingo, el bonito ex convento dominico convertido en museo de artesanía iberoamericana,… la iglesia y convento de San Agustín que alberga actualmente la Casa de la Cultura,…los pequeños jardines del marquesado que esconden en su diseño guiños masónicos…

15-Garachico-Teno (22).jpg

Hay también algunos museos que sirven para completar la visita, el de la artesanía iberoamericana, el de las alfombras y el Museo Etnográfico Pinolere situado en el parque del mismo nombre. Nosotros nos sentamos a tomar algo en la plaza de la Constitución o plaza “del kiosco” por el kiosco de estilo neo-mudéjar instalado en ella desde principios de siglo.
Nos despedimos de la ciudad colonial sintiendo no haber coincidido con las fechas de su importante romería celebrada a principios de junio, ya que es una de las más coloridas y concurrida de las islas. Al parecer, también son muy conocidas las alfombras de flores y de tierra volcánica que se realizan cada año durante las celebraciones del Corpus, y su tradicional Semana Santa que se celebra desde el siglo XVII. Retomamos la marcha rumbo al Parque Nacional del Teide. Hoy sería un primer contacto con el lugar.

15-Garachico-Teno (56).jpg

Por el camino hicimos una breve parada en el Mirador Piedra de la Rosa para ver la caprichosa forma de una rosa formada por grandes bloques de basaltos.

15-Garachico-Teno (54).jpg

Continuamos la marcha, nos recibe el Teide, Montaña Roja y las formas caprichosas de las piedras-roques de la Cañada real,… Impresionante y emocionante lugar, un auténtico paraíso para los que nos mola mucho lo volcánico. Tan espectacular y tan tele transportador que habrá veces que creerás estar en otro planeta o en la Tierra en otra era geológica…

Geomorfológicamente el Parque está formado por dos grandes depresiones, calderas, coronada por el Teide. Las numerosas coladas de diferentes erupciones junto a las montañas y volcanes repartidos por todo el Parque, arenas procedentes de la erosión… constituyen un paisaje surreal…
El Parque Nacional de El Teide es el parque más antiguo y de mayor tamaño de todas las islas y el tercero en antigüedad de España. Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconocido como uno de los 12 Tesoros de España y es un volcán de records:

– Con sus 3.718 metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier tierra emergida del Océano Atlántico.
– Es, además, el tercer volcán más grande del mundo desde su base en el lecho oceánico, sólo superado por el Mauna Kea y el Mauna Loa en Hawái.
– La altura del Teide convierte además a la isla de Tenerife en la décima isla más alta de todo el mundo.
– Junto al Teide se encuentra la segunda montaña más alta del Archipiélago Canario, el Pico Viejo con 3.135 metros sobre el nivel del mar, siendo ambos las únicas montañas canarias que sobrepasan los 3.000 metros de altitud.
– Las cifras de sus visitantes también son de records siendo el parque nacional más visitado de Europa.

15-Garachico-Teno (8).jpg

Y como no podía ser de otra forma un monumento natural tan imponente y longevo… encierra historias y guarda leyendas… Cuenta la historia que este lugar poseía un importante significado espiritual para los guanches. Ellos le llamaba Echeyde que significa “la morada de Guayota el maligno”… Y cuenta la leyenda que Guayota secuestró al dios del Sol encerrándolo dentro del volcán y sumiendo a la isla en total oscuridad. En ese momento los guanches invocaron a su Dios celeste supremo, Achamán, suplicando su ayuda. Y el bueno de Achamán derrotó al malísimo de Guayota logrando de ese modo liberar de su cautiverio al sol y taponar la boca del Teide con Guayota, el mal, encerrado en su interior. Dicen que el tapón que puso Achamán es el llamado Pan de Azúcar, el último cono, de color blanquecino, que corona el Teide y tapa la entrada al infierno.

15-Garachico-Teno (3).jpg

Un lugar tan único que por sus laderas pasó Humboltd estudiando la flora, tan escénico que la mítica Rachel Welch paseó sus curvas mientras rodaba en la isla, …tan marciano que en sus suelos se ha probado tecnología que viajará a Marte, tan puro que en ella se encuentra el Observatorio Astrofísico, …tan esotérico que en él se han intentado suicidios colectivos y considerado casi mitológico para la moderna cienciología, …un lugar muy especial con mucho de mágico que no deja indiferente.

15-Garachico-Teno (6).jpg

El alto de Guajara, el Llano Ucanca, las Siete Cañadas, La Fortaleza, los roques de García y Pico Viejo (o Chahorra)… lugares de otro planeta, algunos para asomarse y otros para perderse 😉 Os dejo por aquí un par de enlaces de utilidad:

Ministerio Guía del visitante Teide

Wikiloc Teide

Disfrutamos las últimas luces del día entre lavas de colores y endémicos tajinastes rojos. Su guanche nombre significa agujas, pueden llegar a medir dos metros, florecen cada dos primaveras y luego mueren… por fechas nosotros los cogimos algo despeluchados. Al parecer los mejores lugares para encontrar los enormes tajinastes rojos son los miradores del Tabonal Negro, los Azulejos o del Valle de Ucanca.

15-Garachico-Teno (5).jpg

Regresamos sin prisas a Icod donde cenaríamos con unos amigos chicharreros de adopción.

DÍA 5:

Hoy preparamos las mochilas y nos ponemos en marcha pues subiremos al Teide por el sendero de Montaña Blanca (6,5km). Haríamos noche a 3.260m en el refugio de Altavista reservado a través de su web. Debido a la alta demanda requiere reservar con bastante antelación y el tiempo máximo de estancia permitido es de una única noche. El histórico refugio se encuentra a 3.260m de altitud y está reformado desde 2007. Para más info os dejo la web del  Refugio de Altavista

Los que pernocten en el Refugio de Altavista no necesitan el permiso de acceso al pico del Teide aunque deben ascender antes de las 9.00 horas. Para los que quieran hacerlo en un mismo día han de solicitar un permiso en la central de reservas online del Parque Nacional. La demanda es muy alta. Os dejo aquí el enlace: Reservas Parques Nacionales

Hay que ir preparados para el calor y el frío. Gorra, protección solar,… y aunque sea verano conviene llevar siempre algo de abrigo pues por la noche es fácil alcanzar/rondar los cero grados, puede cambiar el tiempo y se está a mucha altura.

Conviene llevar bastante agua y algo de comida (la clásica sopa de sobre, barritas…). En el refugio no hay agua corriente y aunque venden algunos productos lo hacen a precio de refugio incomunicado a más de tres mil metros 😉 Se puede calentar comida y te dan ropa de cama limpia con lo cual no es imprescindible/necesario llevar saco de dormir.

Aparcamos y sin prisas comenzamos a subir por la cómoda pista. Atención!, cuidado con dejar cosas en el coche cuando se hace algún largo sendero, pues es muy habitual ver cristales rotos en el suelo de los robos a guiris confiados.

16-Subida Teide (1).jpg

Nos lo tomamos con calma, sin prisas pero sin pausa, vamos disfrutando mucho de las preciosas y desconcertantes vistas. Somos simples aficionados a la montaña y al senderismo, somos conscientes de ello y de nuestras limitaciones… Así que subimos con respeto sabiendo que la altura puede jugar malas pasadas …y que tampoco, la ladera del mismísimo infierno guanche, es buen sitio para doblarse un tobillo 😉 … A nuestro alrededor la Tierra inalterada, campos de piedra pómez, picón, sólidas rocas escupidas y esculpidas… basaltos… y no tardan en aparecer los “Huevos del Teide”. Oscuras y redondeadas piedras volcánicas lanzadas por las entrañas del volcán.

16-Subida Teide (2).jpg

La pista sube tranquila hasta la cima de Montaña Blanca. Vamos ganando altura, las vistas van cambiando, vemos a un lado la cañada, a otro laderas de colores y cimas redondeadas que aún tapan el pico del Teide… Continuamos el camino despacio sin muchas dificultades y agradeciendo las algunas nubes.

16-Subida Teide (3).jpg

Un camino multicolor, blancos, amarillos, ocre,… en algunos tramos el rojo de las piedras contrasta con el negro absoluto de perfectas coladas de lava que se deslizaron en su día ladera abajo. Pequeños pasos para no consumir mucho oxígeno, paraditas para fotos, …íbamos bien de tiempo, llevábamos bien la subida.

16-Subida Teide (6).jpg

A 4,5 km comienza el ascenso de La Rambleta. El desnivel aumenta drásticamente, y despacito comenzamos a subir. El camino zigzagueante nos acerca más al cielo de hecho estamos en la estratoesfera y sin avión ;)… eso significa que ahí abajo esta la tropoesfera.

Administrando el poco oxígeno que hay por estas altitudes de la atmósfera continuamos hasta llegar a la Estancia de los Ingleses, paramos a respirar en aquellas dos pequeñas terrazas donde los VIAJEROS del siglo XVIII y XIX levantaban los campamentos para hacer noche antes de atacar la cumbre.

16-Subida Teide (8).jpg

Al final el camino se va estrechando y llenando de enormes rocas/basaltos, vemos el refugio cerca, pero subimos despacio y parece que nunca llegamos. A mí me motiva verlo cerca y subo con menos dificultad de la que esperaba… Y caminando literalmente entre las nubes llegamos al albergue. Contentos de estar a 3.260 m.

Disfrutamos de las vistas y el atardecer, charlamos en el salón común, salimos a buscar escondidas estrellas, cenamos algo ligero y nos fuimos pronto a dormir que tocaba madrugar.

17-Teide (11).jpg

DÍA 6:

La idea inicial era hacer noche en el refugio, madrugar para subir al pico antes de las 9 horas, ver allí amanecer y descender laderas abajo de nuevo hasta el parking donde dejamos el coche. Pero… una vieja lesión nos hizo cambiar los planes sobre la marcha…y entre las opciones de bajar por donde subimos o subir hasta la cima y bajar en Teleférico elegimos esta segunda.

Cogimos las mochilas, los frontales y nos movemos. Subimos con algo más de dificultad que el día anterior y muy despacio. Poco a poco los colores comienzan a aparecer, la luz del día empieza a intuirse por oriente. Amanece en las alturas guanches. Y una sencillamente, mira, se encoge y disfruta.

17-Teide (5).jpg

Poco oxígeno y parece que cunde poco 😉 en algún momento me imaginé a mis glóbulos rojos de fumadora como los muñecos de los dibujos animados “Érase una vez la Vida”… me los imaginaba a los pobres rebuscando el poco oxígeno y peleándose a vida o muerte por una burbuja… Pero las vistas merecen este último esfuerzo.

17-Teide (4).jpg

La cumbre es una especie de nítida ilusión óptica, estamos tan cerca y a la vez tan lejos. Disfrutamos de su limpia silueta, de las panorámicas vistas…

17-Teide (10).jpg

Recuerdo un momento en el que iba pensando en mis maltrechos glóbulos rojos, cabizbaja, mirando el suelo donde pisaba cuando de repente vi unos tacones, detrás unas finas sandalias, detrás unas chanclas con calcetines… no hacía falta levantar la vista para saber que andábamos muy cerca de la plataforma.

17-Teide (16).jpg

Mi ritmo lento por causa de la vieja lesión hizo que cuando llegamos aquello estuviera ya en modo algo feria. Pero igualmente disfrutamos de las vistas, de las alturas, de los alrededores, del imponente pico, …

17-Teide (9).jpg

Quedaba muy poco para llegar a él, apenas nada, pero habíamos llegado tarde. Eran ya las nueve y no nos daba tiempo. Después de un rato recomponiendo los glóbulos rojos y el pulso, compramos los tickets para el teleférico, esperamos nuestro turno y descendemos recreándonos en las vistas.

17-Teide (19).jpg

Suspendidos en el vacío se aprecian las enormes dimensiones de las coladas de lava, las redondeadas formas, las abruptas piedras… los colores…

Cuando aterrizamos o alunizamos 😉 nos aclimatamos un poco en los alrededores, sintiendo como los glóbulos rojos celebran el mucho y el rico oxígeno. Hicimos dedo hasta el otro parking donde teníamos el coche. Nos despedimos de los alrededores del volcán y nos pusimos en marcha.

18-Ida Gomera (1).jpg

Atravesamos de nuevo el valle de la Orotova y bajamos hasta la playa de San Andrés a reponer fuerzas. En la diminuta playa y en su puertito pasamos la tarde hasta que nos fuimos al apartamento para cenar.

Nota: Obviamente/por favor: No tomar este capítulo como una guía completa para subir al Teide. No somos expertos en Alta montaña ni nada y esto es un breve resumen de nuestras sensaciones. En principio es accesible para todo el mundo, solo se necesita caminar 6,5 km y una buena/normal condición física.
Peeeeeero no subestimar el ascenso ni sobrestimar vuestro cuerpo. Cada uno es un mundo, habrá quien como yo tenga algún tobillo tonto, o una rodilla chunga… o incluso quien sea propenso a los ataques de ansiedad y con la falta de oxígeno puede llegar a agobiarse, o quien sufra de algo de vértigo en algunos tramos puede estar más incómodo… cada uno es cada uno 😉


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.