PASEANDO POR EL HIERRO (Islas Canarias)

Hoy dejábamos la Gomera y poníamos rumbo a la isla de El Hierro. Dejábamos la isla colombina y pasábamos a la isla de los bimbaches.

Sin prisas hicimos el check out y nos pusimos en marcha parando por última vez en alguno de los miradores. El eco de los barrancos profundos nos recuerdan el silbo gomero, un Patrimonio de la Humanidad inmaterial que solo escuchamos en el documental de un centro de visitantes.

19-Gomera (7).jpg

La Gomera recibe también el nombre de la isla colombina pues fue en su estratégico puerto de San Sebastián donde don Cristóbal Colón hizo su última aguada, y aprovisionamiento de víveres frescos, antes de partir a descubrir un nuevo continente. Se puede visitar la casa y pozo de la aguada donde un cartel recuerda que con ese agua se bautizó América, o visitar la iglesia de la Asunción sucesora de la ermita donde el almirante rezó sus últimas plegarias en tierra firme antes de su aventura. Nosotros dejamos atrás la torre del Conde y nos adentramos por las callejuelas de la pequeña capital. Y tras el callejeo, decidimos acercarnos al faro antes de devolver el coche y tomar el “Fred-olsen” https://www.fredolsen.es/es , el barco de la compañía naviera que nos llevaría a la isla más occidental del archipiélago.

21-Gomera (1).jpg

Nos despedimos de la isla, conscientes de lo mucho que nos ha quedado por ver, por conocer y sobre todo, por caminar. Se nos quedó en la recámara para la siguiente visita mil senderos, los órganos-basaltos de la Gomera los cuales son solo visibles desde barco y están reconocidos como Monumento Natural…y curiosear las playas de la isla de las que os dejo por aquí un enlace Playas de La Gomera

Después de una travesía no muy larga y tranquila atracamos en el puerto de La Estaca. Allí mismo recogemos nuestro coche y nos ponemos de nuevo en marcha. Dejamos Valverde a un lado y a los aerogeneradores sobre rojos volcanes… y de nuevo, muy pronto, nos reciben nuestras primeras cuestas. Recuerdo que nos dieron un modelo de coche muy pequeño y algo quemado que subía ahogado y a ritmo koala… En definitiva, al parecer en las tres islas abundan los coches quemados por la explosiva mezcla de cuestas/pendientes/turistas 😉 Nosotros con paciencia y sin prisas, avanzamos por la isla más pequeña y menos turística del archipiélago canario.

24-Hierro (7).jpg

…La más pequeña, la menos turística y la más al Sur, la más al oeste, la más joven y con más volcanes… la más deshabitada,… la menos asfaltada… la más incomunicada… la más protegida en proporción a su tamaño (58%) … y considerada por la UNESCO como Patrimonio de la Biosfera desde el año 2000. En apariencia una isla mínima pero grande y algo mágica cuando la conoces y sientes. Perfecta para nosotros 😉
Y… sin duda… no será tu isla si buscas marcha nocturna, mucho ambiente, discotecas, grandes playas, tiendas/centros comerciales,… El Hierro ofrece un turismo mucho mas pausado y tranquilo.

24-Hierro (10).jpg

El Hierro es una isla tranquila, serena, …perfecta para los amantes de la paz, de la tranquilidad, de la naturaleza, de la geología y del submarinismo.
Dicen de ella que es como un pequeño continente, donde los ecosistemas y las estaciones se concentran y condensan. En una pequeña extensión pasarás de un bosque de niebla, a un desnudo sabinar, a playas rojas o playas blancas, a pueblos fantasmas o a miradores de infarto, …el Hierro es una isla para saborear, para pasear sin prisas disfrutando de lo mucho que ofrece en tan poco espacio.
“La isla de la tranquila diferencia” …rezaba un antiguo slogan

21-Gomera (5).jpg

Conducíamos por un auténtico confín, un verdadero fin del mundo. Hubo un tiempo en el que más allá del horizonte solo estaba la absoluta nada… hasta que fue descubierta América. El Hierro fue conocida durante mucho tiempo con el bonito nombre de la Isla del Meridiano porque Ptolomeo estableció que por ella pasara el meridiano 0º. Y así fue durante dos mil años el meridiano de origen… hasta que la referencia fue trasladada a Greenwich.

24-Hierro (15).jpg

Sin prisas, a ritmo koala, fuimos disfrutando del volcánico camino, atravesamos un reciente túnel hasta llegar al municipio de Frontera ubicado en el noroeste de la isla, zona conocida como El Golfo. Allí es donde teníamos reservado nuestro alojamiento rural. Se llama El Sitio, y es muy recomendable si lo que buscas es tranquilidad y panorámicas. Son casitas individuales con vistas privilegiadas a la mar océana o a un mar de nubes 😉 según el viento y el momento…. a terrazas, a viñedos…

21-Gomera (6).jpg

Hicimos un amable checking, recorrimos el pueblo para ubicarnos y compramos algo en un súper para desayunar en el coqueto alojamiento. Pasamos el terrero o campo de lucha, el estratégico campanario de la Candelaria, la escultura de los carnavaleros carneros, vemos las blancas fachadas de las casitas locales, algún huertecito y viñas allí donde acaba el pueblo y se encuentra nuestro alojamiento …

21-Gomera (8).jpg

Dejamos las provisiones y nos ponemos en marcha para bajar un ratito a la costa.
El valle de El Golfo se creó durante el periodo medio de erupciones. No se trata de un antiguo cráter gigante, cuya otra mitad se encuentra sumergida, sino de un proceso de erosión marina. Diversos estudios han demostrado que el valle se creó por un derrumbamiento del terreno, cuyo desplome fue de tal magnitud que generó un gran tsunami. La fuerza de la gravedad arrastró los materiales, dejando las paredes del actual valle, más antiguas y resistentes, en la posición actual.

22-Hierro (14).jpg

En el valle de El Golfo se puede visitar el poblado de Guinea que fue la aldea más antigua en la zona, fue totalmente abandonada y reconstruida como ecomuseo y donde hoy se puede conocer la vida de los aborígenes y de los colonos realizando una visita guiada de unos 30 minutos aprox. en la que además de un Juaclo (lugar donde vivían los aborígenes) pueden verse cuatro casas ambientadas en diferentes siglos con diversos utensilios y enseres.

La reconstrucción se ha llevado a cabo ha respetando la estructura original del poblado, con sus calles irregulares empedradas, sus casas de piedra seca enlucidas con boñigas y cenizas, con techumbre de colmo (paja de centeno) a dos aguas, vigas de madera de sabina y los suelos empedrados con lajas o cubiertos de prácticas boñigas.

El poblado es una muestra perfecta de las durísimas condiciones en las que vivieron la gran mayoría de los herreños hasta tiempos recientes. Quizás de ahí venga el desconocido origen del nombre de El Hierro… de unos habitantes duros, recios,… forjados a hierro. Aunque otras hipótesis apuntan a que el origen estaba relacionado con la forma de herradura de el gran Golfo.

23-Hierro (13).jpg

No muy lejos, junto al poblado de Guinea, en la zona de Las Puntas, se encuentra el Centro de Reproducción del Lagarto Gigante de El Hierro, especie que se encuentra en peligro de extinción. Esta especie se creía extinguida hasta el año 1974 cuando un pastor encontró un ejemplar en El Risco de Tibataje. Actualmente en el centro de reproducción habitan unos 200 ejemplares, miden aproximadamente unos 40-45 cm. y su alimentación se basa en plantas y frutas. El lagarto y la sabina son los símbolos de la isla.

Comienza a llover cuando andábamos por los alrededores con las lagartijas herreñas y decidimos volver al coche para regresar al alojamiento a cenar y a disfrutar, con una botellita de vino herreño, del enorme manto de nubes encajado en el golfo.

21-Gomera (7).jpg

Día 11:

En su segundo viaje a América, don Cristóbal volvió a parar en la Gomera y esta segunda vez también llegó a El Hierro. Aquí el almirante se aprovisionó y espero más de dos semanas a tener buenos alisios que le hicieran coger impulso… ganar velocidad. Nosotros nos despertamos escuchando de fondo los vientos alisios,… Y tras desayunar con nuestra vistas panorámicas …nos ponemos en marcha.

Aunque la meteorología no acompañaba quisimos asomarnos a ver los colores de la playa de El Verodal. Condujimos paralelos al mar por una carretera tranquila y solitaria. A nuestra derecha dejamos el balneario del Pozo de la Salud. Desde hace más de 300 años la isla cuenta con aguas mineromedicinales que debido a sus propiedades terapéuticas fueron incluso exportadas hasta Cuba y Puerto Rico… Hoy día continúan explotándose en forma de hotel-balneario gestionado por el Cabildo. Nosotros lo vimos de pasada y aquellos días parecía cerrado por obras/reformas. Despacio continuamos nuestra ruta dejando a un lado Las Sabinosas, donde a finales de octubre celebran la Tafeña coincidiendo con la apertura de bodegas y cata del vino nuevo… y avanzamos rumbo a la playa.

22-Hierro (1).jpg

Aparcamos y caminamos hasta la playa y por sus alrededores. Las arenas rojas de la playa de El Verodal contrastan con el gris Mordor que sigue envolviendo a la isla. Las nubes filtran la luz llenándolo todo de contrastes. Paseamos disfrutando de lo abrupto y salvaje de las vistas.

_MG_8779 copia.jpg

Laderas con derrubios, fuertes pendientes,… a nuestro alrededor el brusco malpaís se explaya en la orilla de la isla, el viento despeina a las olas y sacude a las plantas locales, ….sabinas, verodales,… resisten adaptadas y modeladas por ellos, piedras de formas caprichosas… acantilados, lavas, colores, …

22-Hierro (6).jpg

Regresamos sin prisas por la misma carretera solitaria. Hicimos una parada en los alrededores del hotel que por aquellos días presumía de ser el más pequeño del mundo figurando por ello en el libro Guinness de los records. El Hotel, de cuatro habitaciones y un restaurante, se llama Punta Grande y está situado en el pueblo de Las Puntas, al pie del risco de La Peña. Supongo que no es un hotel para personas con sueño delicado pues al estar localizado sobre un espigón creo que el batir/rugir/sonar de las olas puede ser más o menos arrullador según los vientos y temporales. Con las nubes nosotros lo vemos un poco peli de Hitchcock.

22-Hierro (13).jpg

Paseamos por un sendero paralelo al mar con vistas a los Roques de Salmor, islotes diminutos y aparentemente desnudos considerados Reserva Natural Integral y donde se llevó a cabo una de las últimas reintroducciones del lagarto de El Hierro.A lo lejos el parador de turismo y el mirador de La Peña obra de César Manrique.

22-Hierro (9).jpg

No estaba la meteorología ni para playa ni para mucho senderismo y nos tuvimos que adaptar y conformarnos con explorar un poco desde el coche. Aquí, al igual que en las demás islas, los vientos alisios aportan también un elevado grado de humedad que se condensa en las laderas. Y esta lluvia horizontal explica la existencia del famoso árbol sagrado de la isla, el «Garoé», que era venerado por los bimbaches. En sus hojas se condensaba el agua de las nubes y goteaba de forma que era posible recogerla en las albercas que rodean el sagrado árbol. Ptolomeo se refirió a la isla como Pluvitania, en referencia al agua que sustenta la isla al ser recogida cada día del destile de un árbol. Al parecer, el viejo árbol fue destruido por un huracán en el siglo XVII y en 1949 fue plantado otro tilo en el mismo lugar para recordar aquel otro que incluso forma parte del escudo herreño. Creo que se encuentra en una propiedad privada, supongo que habrá que pagar algo, no tengo mucha info porque nosotros no lo visitamos.

_MG_7989 copia.jpg

Era una pena que la meteorología no acompañara pues la isla está atravesada por muchos senderos denominados caminos tradicionales, pues fueron usados principalmente por los pastores de la isla. Gran parte del término municipal de Frontera se encuentra protegido bajo la figura del Parque Rural, y cuenta además con la Reserva Natural Integral de Mencáfete y con parte de la Reserva Natural Especial de Tibataje. Sí, son numerosos los senderos de diferente grado de dificultad que recorren la isla pero… atención porque el importante relieve hace que muchos de ellos tengan fuertes desniveles, convirtiéndose las sendas en auténticos caminos tipo cabra. Os dejo por aquí algunos enlaces con información sobre senderos:

En la página del Ministerio tenéis mapas, coordenadas, gps, descripciones… Caminos rurales de El Hierro
Senderismo El Hierro
Wikiloc: Senderismo en El Hierro

Para los amantes de la antropología, comentar que la isla esconde numerosos petroglifos que dejaron los antiguos Bimbaches, muchos aún sin descifrar y que pueden verse en diversos puntos de la isla. Al parecer, los más extensos y significativos son Los Letreros de El Julan. El origen de los Bimbaches, al igual que el de toda la primitiva población del archipiélago, sigue estando rodeado de incógnitas. Con hipótesis que abarcan desde los Cromagnon, hasta los beréberes del Sahara, pasando por Portugal, …por los vikingos y los fenicios.

22-Hierro (12).jpg

Nosotros acabamos la tarde al resguardo de la lluvia, y cenando por la noche en el restaurante Din Don una sopa calentita de pescado y marisco que era lo que apetecía 😉

Día 12:

Por la mañana no llovía. Salió un poco el sol para saludarnos y decidimos asomarnos a explorar la cala de Tacorón con luz. Sabíamos que el mucho mar de fondo no nos dejaría bañarnos pero los encantos volcánicos de la zona nos esperaban.

Por el camino, los conos volcánicos salpican la isla, mientras bajamos por El Pinar hacia el mar de Las Calmas… que hoy no hace honor a su nombre. Los días de calma, desde la carretera que sube/baja a Tacorón, con ganas, paciencia y prismáticos, pueden verse delfines saltar y soplos de zifios.

23-Hierro (3).jpg

Bajamos a conocer la zona y las piscinas naturales aunque sabíamos que no nos podríamos bañar debido al fuerte oleaje queríamos explorar los coloridos alrededores, las cuerdas/cordones de lava…

23-Hierro (5).jpg

Asomarnos a la playa escondida, al chiringuito, cotillear las piscinas y charquitos… me gustan los colores de Tacorón.

23-Hierro (2).jpg

De allí decidimos acercarnos a La Restinga. Es un pequeño pueblo, el más meridional de España y quizás el más turístico de la isla al ser la base emblemática de buceadores de todo el mundo. Son muchos los que vienen hasta aquí para conocer la nitidez de sus fondos y sobre todo la Reserva Marina… Sin exagerar, aquí hay más clubs de buceo que supermercados/tiendas, y es muy cotidiano encontrarse a los turistas enfundados en neopreno caminando por sus calles.

Una diminuta playa y típico puertito donde bañarse, casas locales mezcladas con algunos apartamentos, terrazas veraniegas y un puñadito de restaurantes… En él se puede visitar una pequeña sala de exposición sobre vulcanismo que ya tienen actualizada después de los últimos episodios de erupciones submarinas sufrido por la isla. Erupciones que le han merecido a la isla una mezcla de sin sabores al salir espantado el turismo y al ser declarada por la UNESCO toda la isla en su totalidad como geoparque.

24-Hierro (3).jpg

Retrocedimos hasta Frontera y paramos a explorar la zona de las piscinas naturales. Nos asomamos a La Maceta, que es como se conoce al conjunto de tres piscinas naturales acondicionadas como zona de baño y recreo. Hoy poco baño y recreo en la zona…, el viento y mar de fondo convierten a las piscinas en una mezcla de lavadora y jacuzzi.

23-Hierro (6).jpg

También nos acercamos, por la carretera del Matorral, a El Charco de los Sargos, y bajamos el sendero que te lleva al bonito Charco Azul, ambos charquitos más naturales que la Maceta ubicada en el pueblo.

23-Hierro (16).jpg

La joven isla aún no ha tenido mucho tiempo para acumular ni mucha vegetación ni mucha arena. Es por ello que sus bosques y playas son menores que las de sus hermanas de archipiélago. Aún así siempre es posible tomar un baño o intentarlo. Hay otras zonas de piscinas como el Charco de la Laja cercano al Pozo de la Salud, La Caleta cercana al aeropuerto con un par de bares/chiringuitos y playas como El Verodal, Tacorón y Arenas Blancas.

22-Hierro (5).jpg

Deshacemos el tranquilo camino y, cerca de El Golfo entre plátano y piñas, nos encontramos con una paciente autoestopista que acercamos a la casa de un amigo. Durante el trayecto nos habló del síndrome o el efecto isla… ése que puede llegar a sufrirse cuando se vive sobre un pequeño cuerpo de tierra rodeado de agua por todas partes y no hay más tierra firma para correr, para continuar, para seguir,… Algunas personas tras pasar “x” tiempo pueden llegan a sentir asfixia al estar irremediablemente rodeado de cielo y mar. Ella comenzaba a padecerlo y conocía a muchos a quienes la dura isla había ganado. Y nos recordó el tiempo reciente en el que la isla de El Hierro, al igual que Fuerteventura, se puso de moda como destino remoto, duro y seguro para políticos y militares desterrados.

23-Hierro (18).jpg

Con la tarde noche de nuevo re aparece la niebla y poco a poco re aparece la lluvia…
Sin ganas de huir de ella, nos dejamos atrapar y volvemos a nuestro cómodo alojamiento para cenar en una de sus terrazas.

_MG_8674 copia.jpg

Día 13:

Por la mañana volvimos a acercarnos a los alrededores de la playa del Verodal con la intención de continuar la carretera y llegar al faro de Orchilla. Las lluvias y vientos habían dejado derrubios en la carretera y decidimos que quizás no era buena idea ese plan y tras pensarlo decidimos cambiar el emblemático faro del fin del mundo por las ancestrales sabinas de la Dehesa. El sabinar está situado en el extremo noroccidental de la isla y se extiende por la meseta de la Dehesa. Está poblado por sabinas, en algunos casos centenarias y milenarias, abanderadas por el viento de años… casi desnudas… y sin duda las retorcidas formas de estos seres vivos para nosotros merecían una visita.

24-Hierro (5).jpg

Estuvimos un rato admirando las vistas panorámicas donde los rojos y azules se complementan. El viento continuaba soplando… pero a diferencia de otros días traía un sonido suave, ordenado y lejano …el viento traía música. Afinamos nuestros oídos y localizamos de donde venía aquel tímido pirubiru que cada vez parecíamos oír más fuerte y claro.

24-Hierro (9).jpg

Cuando eres una isla, y estás rodeada de agua… casi todo llega por mar. Desde las semillas, a las novedades, …incluso hubo un tiempo que también llegaba la fe. Y eso es lo que pasó con la virgen de los Reyes y otras tantas en el archipiélago canario que llegaron, de alguna u otra forma, por mar para quedarse.

24-Hierro (14).jpg

El santuario de la Virgen se edificó en las cercanías del lugar en el que fue depositada la imagen un 6 de enero del siglo XVI cuando cierto barco que hacía la travesía de Cuba y que, sorprendido por una tempestad, se vio obligado a cambiar su lastre por víveres. Dejó en tierra a la Virgen que fue recogida por unos pastores. Y así, a cambio de queso, leche y lana, la imagen se quedó en El Hierro convirtiéndose en Patrona de la isla.

24-Hierro (11).jpg

Al parecer, la prueba de su capacidad para realizar milagros y su definitiva aceptación entre los isleños tuvo lugar en 1614. Ese año sobrevino una terrible sequía, que produjo hambruna y devastó el ganado y los cultivos. Los pastores propusieron entonces llevar a la Virgen desde su ermita hasta la Villa de Valverde. Su llegada a la iglesia fue saludada por una lluvia torrencial y, a partir de entonces, el pueblo y las autoridades se comprometieron a bajarla desde la Dehesa a Valverde cada cuatro años.

24-Hierro (12).jpg

Y allí estábamos nosotros de casualidad, en plena romería, rodeados de un folklore canario, nuevo y desconocido. Sonaban los pitos herreños con una melodía tan aguda como romera e inolvidable y todos acompañaban a la virgen que era trasladada a la cueva del caracol que al parecer en su día fue el lugar elegido por los pastores para colocar la imagen de la Virgen en su llegada a la isla. Alrededor hay un conjunto de cuevas utilizadas antiguamente por los pastores como casas y refugios.

24-Hierro (13).jpg

Compartimos la fiesta y jolgorio buena parte de la mañana y del medio día y volvimos a retomar la marcha. Atravesamos el jovencísimo municipio de El Pinar, es el más joven de todas las Canarias, nacido antes de ayer, en 2007. Circulamos entre sus pinos y en mitad de la nada encontramos unos grandes paneles informativos de la Central Hidroeléctrica de Gorona. Explican como quieren convertir a El Hierro en la primera isla del mundo energéticamente autosuficiente y sostenible. Para ello se ha apostado todo a las energías renovales procedentes del agua y del viento.

23-Hierro (14).jpg

De aquí fuimos bajando hacia Tamaduste. Cuatro calles literales al pie del mar y de las lavas. Ha pasado de ser un pueblo de pescadores a convertirse en el lugar de veraneo de los habitantes de Valverde. Está situado muy cerca del aeropuerto, y sus blancas fachadas contrastan con las negras cenizas volcánicas de su entorno. Había un pequeño puerto natural y en los tranquilos entrantes, bajo un cielo muy gris, nos bañamos en modo snorkel on.

De regreso, aprovechamos para cenar en La Mirada Profunda, en Valverde… que fue todo un acierto. Recomendable aunque habría que chequear actualmente las valoraciones de Tripadvisor.

Día 14:

Hoy nos despedíamos de la isla, y del archipiélago. Nuestro vuelo hacia Tenerife salía a primera hora de la tarde por lo que si hacíamos temprano el checkout, quizás podríamos aprovechar un poquito el día. Nos despedimos de las vistas, del encantador rinconcito….

Hacemos una fugaz parada en Erese, donde algunas de las viejas casas del caserío se han convertido en coquetos alojamientos rurales.

25-Hierro (2).jpg

Y nos pusimos en marcha… primera parada para probar suerte en el Mirador de César Manrique, polifacético arquitecto conejero de cuyas obras ya conocíamos algo de nuestra anterior visita a su isla, Lanzarote. Hay un restaurante con muy buena pinta además de vistas panorámicas… los días claros pueden verse la vecina Gomera y la lejana Tenerife.
Tras recrearnos con las vistas y el edificio, avanzamos un poco y hacemos una parada en los alrededores de los Pozos de la Calcosa.
Nos asomamos al pozo de las Calcosas, un viejo poblado de pescadores a la orilla literal del mar. Las casas están construidas con muros de piedra seca y tejados de colmo, una mezcla de paja de trigo y centeno. Para llegar hasta allí hay que caminar unos diez minutos por un estrecho sendero que baja el acantilado.

25-Hierro (4).jpg

Llegamos a Valverde, capital de la isla, municipio más extenso y poblado. Callejeamos un ratito, vimos por fuera la iglesia de la Concepción…comimos sin prisas haciendo tiempo para nuestro vuelo. Recuerdo que pedimos harapas, tortas rellenas fritas elaboradas con harina de maíz …esas que no terminan de convencerme… prefiero cualquiera de las muchas papas y de los personales mojos.
En la gastronomía insular, de nuevo, destaca el queso herreño, los dulces locales llamados quesadillas, los higos secos, productos del mar…y sin olvidar los vinos de alta graduación y con denominación de origen.

La diminuta pista del aeropuerto gusta a la vez que impresiona…parte de ella está construida sobre terreno ganado al mar. 1250 m para despegar,…sin problemas y en un corto vuelo de 40 minutos dejamos la mágica isla y aterrizamos en Tenerife Norte para enlazar con nuestro vuelo. Navegar y/o sobrevolar de una isla a otra ofrece bonitas vistas panorámicas, ver La Palma o la cumbre del Teide es un hola, un adiós o un hasta luego que casi siempre regalan las islas.

Poco tiempo, tres islas, tres sabores, una paleta infinita de colores… Sin duda, los Parques Nacionales de las islas son tan diferentes como espectaculares. Y creo que es posible encontrar senderos para todos los gustos, desde la aridez extrema y única del entorno volcánico del Teide al verde selva de los bosques gomeros,… Sin contar las numerosas reservas marinas, parques naturales,…que se esconden por todo el archipiélago afortunado.

Regresamos encantados y enamorados de los corazones volcánicos de las islas,… descansados y renovados,…y por supuesto con muchas ganas de volver….y volvimos 😉
Amantes de lo volcánico, del verde y del mar…las islas nos engancharon y de viajes anteriores y posteriores conocemos algo más de Tenerife, Lanzarote, La Graciosa, algo de Fuerteventura, el islote de Los Lobos … solo nos queda por conocer la Isla Bonita, La Palma nos espera … 😉

Espero que el paseo por las islas sirva a algún viajero de utilidad o de inspiración.
Un saludo!!

PD: Muy recomendable ver algunas de las islas desde el mar. Por temas laborales pude disfrutar de las vistas de la costa del Hierro y si se tiene oportunidad es muy recomendable. Al igual que conocer los fondos de la isla, aunque sea con gafas y tubo.

PD: No somos de ir a Loro-parque porque, ya por aquellos entonces, éramos coherentes con nosotros mismos y no pagamos ni contribuimos a tener animales en cautividad con fines turísticos. Tener orcas en cautividad es una pena, entrenar horas y horas a delfines y loros para entretenimiento humano en pleno siglo XXI es absurdo ….Así, que por si alguien tiene curiosidad por saber más os dejo por aquí un enlace interesante donde informan que hay detrás de estas atracciones turísticas. Turismo responsable: animales en cautividad

PD: Y aviso a navegantes. POR LEY ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO SACAR/TRAER ARENA O PIEDRAS DE LAS PLAYAS O PARQUES…. ¿os imagináis a cada finlandés, noruego, español,…ahora ya hasta los millones de chinos viajeros….trayendo el mismo original souvenir…. ¿???….Pues aunque parezca exagerado…nos quedaríamos sin playas, sin parques,…nos traeríamos literalmente el Teide… Cada vez somos más viajeros, llegando donde incluso antes era caro, inviable o impensable…por favor practiquemos un turismo responsable aquí y en cualquier país que visitemos. En USA por ejemplo puedes quedarte en tierra, perder tu vuelo y pasar un mal rato mientras te leen tus derechos por traerte un puñadito de arena para tu salón y/o piedras de sus Parques como económico souvenirs. Recuerda minimizar tu huella viajera 😉


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.