PASEANDO POR LA GOMERA (Islas Canarias)

El tiempo pasa muy deprisa, demasiado,… llevamos una semana en la isla de los guanches y nos espera la isla del silbo y de los miradores, hoy tomamos un ferry desde los Cristianos rumbo a la Gomera. Conscientes del poco tiempo que le podíamos dedicar lo tomaríamos como un breve contacto con la parte más verde de la isla.
Hacemos el chekout y nos despedimos de las cuestas de Icod. Nos ponemos en marcha. Rumbo al Oeste.

18-Ida Gomera (5).jpg

Por el camino atravesamos el valle donde se encuentra la Villa Histórica de Santiago del Teide donde hicimos una parada fugaz. Es en este término municipal, en 1909, es donde se produce la erupción del volcán Chinyero constituyendo el último episodio eruptivo de la isla de Tenerife que duró nueve días. Allí, en la Reserva Natural Especial de Chinyero, es posible realizar rutas de senderismo… pero a nosotros nos espera el mar.

18-Ida Gomera (3).jpg

Entre sus edificaciones destacan la iglesia de San Fernando y la cercana casa de Los Patios. Nosotros no nos entretenemos demasiado y continuamos nuestro camino hacia el puerto de Los Cristianos. Cercano a otra zona turística como es Playa de Las Américas, ha experimentado una fuerte expansión urbanística alrededor de su puerto y playa. Cuenta con una gran oferta de alojamientos… demasiada amplia para nuestro gusto. Aunque el enclave es bonito, y hubo un tiempo en el que se defendía se defendía de los piratas… ahora predominan apartamentos, hoteles ochenteros, cientos de alineadas tumbonas, centros comerciales…
En alguna calle se esconderán sus encantos… pero nosotros decidimos no alejarnos demasiado del puerto.

Con tiempo y sin problemas dejamos el coche, pasamos por el mostrador de Armas, la compañía naviera, y puntuales zarpamos rumbo a San Sebastián de la Gomera. Recomiendo estar pendientes del mar cuando el barco zarpe pues es posible avistar cetáceos. No lejos de la costa reside una población de calderones tropicales (ballenas pilotos) y durante la travesía además es posible ver delfines, incluso con algo de suerte el soplo de algún cachalote o rorcual.

Cuando llegamos a la isla, lo primero fue dirigirnos al mostrador del rentacar, en esta ocasión fue Avis. Como queríamos más verde que playas elegimos el valle de Hermigua para establecer nuestra base.
Rápidamente aparece la abrupta orografía de la isla bajo nuestras ruedas. Al coche le cuesta subir un poco a medida que enfilamos la primera cuesta que nos aleja del puerto de San Sebastián de la Gomera. Vamos despacio por carretera de montaña disfrutando de las muchas vistas.

18-Ida Gomera (6).jpg

La Gomera es la única de las siete islas canarias que no ha experimentado vulcanismo reciente/moderno, el último fue hace aproximadamente unos dos millones de años. Sin embargo, su origen sigue siendo volcánico. Es una isla casi circular muy peculiar, ya que su configuración se basa en una serie de barrancos radiales, excavados por la erosión del mar, que se han ensanchado hasta el punto de permitir que la mayor parte de la población de la Gomera y de sus actividades agrícolas estén localizadas en estos barrancos. Avanzamos atravesando montañas, y en la otra cara, vertiente, nos esperan encajadas las nubes.

18-Ida Gomera (7).jpg

Después de zigzaguear un rato llegamos al tranquilo valle de Hermigua, encajonado entre paredes de quebradas, terrazas, roques, verde, plataneras y azul atlántico. Pronto encontramos nuestro alojamiento ubicado casi a la entrada del pueblo. En Los Telares tendríamos nuestra base para visitar la isla.
Por aquellas fechas era un lugar algo pintoresco. La decoración de las habitaciones era curiosa por ser muy genuina, antigua, sencilla-peculiar, como congelada en el tiempo. Empezaban algunas reformas y hoy día no sé como estarán esa cápsula del tiempo que eran sus pasillos y habitaciones.

18-Ida Gomera (9).jpg

Además el alojamiento escondía una pequeña historia. Al parecer Doña Maruca era muy conocida en la isla por su trayectoria a lo largo de muchos años, en proyectos encaminados al desarrollo y rehabilitación del entorno en que vive o vivía. En los años 70 fundó un taller escuela con mujeres para promocionar y rescatar la artesanía gomera, siendo la semilla de lo hoy es Los Telares. En cuanto al turismo fue ella pionera en apostar por un turismo diferente y ecológico, y comenzó a restaurar alojamientos y antiguas casas. Por esta labor, a finales de los ochenta, le concedieron la medalla de plata del Gobierno de Canarias y premio de oro al dinamismo empresarial.

18-Ida Gomera (8).jpg

Nuestra habitación/apartamento tenía vistas a huertos y a una bonita ladera del fértil valle de Hermigua. Al parecer el origen del nombre es castellano y significa “lugar de recolección”, y durante mucho tiempo sus plátanos y vinos han sido el principal sustento de la circular isla. Tras hacer el checking nos fuimos a explorar el pequeño pueblo de apenas quinientos habitantes.

18-Ida Gomera (10).jpg

Además de ser una base perfecta para explorar el Bosque del Cedro, el pequeñito municipio tiene algunos lugares de interés como el Convento de Santo Domingo de Guzmán que construido en el siglo XVI es uno de los edificios religiosos más antiguo de la isla, la Ermita de San Juan, la Iglesia de la Encarnación, el Molino de Gofio Los Telares y el Museo Etnográfico de La Gomera.

19-Gomera (10).jpg

Después del callejeo disfrutamos de las últimas luces desde el mirador del pueblo desde donde el Teide decía adiós al día. Al parecer fueron los palmeros quienes bautizaron la isla con el nombre de Tenerife que significa montaña clara. Desde allí, disfrutamos de las bonitas vistas del pico más alto de España.

19-Gomera (16).jpg

Nosotros también decimos adiós al día. Cenamos algo en el pequeño pueblo y temprano dimos por finalizada la jornada, mañana nos esperaba el mucho verde clorofila de la isla.

Día 8:

Preparados para caminar nos ponemos en marcha rumbo al Parque Nacional de Garajonay. Un Parque reconocido como Patrimonio de la Humanidad por ser sus mágicos bosques de laurisilva un verdadero tesoro del terciario además de un referente mundial de conservación.

Nosotros caminamos por el Bosque de El Cedro, pero son muchas las rutas que se pueden realizar. La isla está surcada por toda una red de senderos, también llamados caminos de herradura y caminos reales, utilizados por los habitantes hasta mediados del siglo pasado, para moverse por un territorio realmente difícil de transitar. Además del Parque Nacional de Garajonay, la Gomera cuenta con 16 Espacios Naturales Protegidos lo que supone un 33,3 % de la superficie total de la isla. Os dejo por aquí el enlace Wikiloc: Sendero El Cedro
Nos adentramos en el parque siguiendo las señales. Se puede hacer por libre, como hicimos nosotros, pero también se puede contratar a un guía local o registrarse para realizar rutas gratuitas que, al parecer, se realizan todos los viernes del año y los miércoles de julio, agosto y septiembre. Para reservar plaza aquí: Reservas de plazas Parques Nacionales

19-Gomera (18).jpg

Son la orografía y los vientos alisios los responsables de este despliegue de verdes intensos de la laurisilva canaria. La humedad del océano, en forma de nubes y niebla, asciende quedando literalmente atrapada entre riscos y barrancos favoreciendo un microclima que ha conservado hasta hoy esta ancestral selva subtropical del terciario.

19-Gomera (23).jpg

Un bosque encantador y encantado… que incluye la conocida leyenda de amor de Gara y Jonay. La princesa gomera y el príncipe guanche que debido a la oposición de sus familias decidieron huir. Cuando se vieron acorralados en la cima de la isla sin poder escapar decidieron poner fin a sus vidas por amor, cogieron un palo afilado por ambos extremos y apoyándolo en sus pechos se fundieron en un abrazo letal… Pues sí, es la versión aborigen, gore, y anterior, al “culebrón-vodevil” Shakesperiano de Romeo y Julieta.

19-Gomera (24).jpg

Hay un centro de interpretación o centro de visitantes que nosotros encontramos cerrado pero que puede ser interesante para conseguir y ampliar información, mapas y hacer más completa la visita. Nosotros nos conformamos con los escasos paneles interpretativos al comienzo de los senderos y en algunos miradores. Respecto a la afluencia de visitantes, nosotros visitamos el parque en septiembre y apenas encontramos turistas por los senderos. Y respecto a la climatología siempre hay que tener en cuenta llevar algo de abrigo/impermeable cuando se visita un bosque de niebla pues las nubes pueden aparecer, desaparecer,… o quedarse encajadas mojando y haciendo descender la temperatura. Tanta humedad que incluso encontramos paneles experimentales para atraparla.

19-Gomera (19).jpg

En un cruce de la TF-711 nos adentramos por una pista que conduce al inicio del sendero del Cedro, caminamos si prisas bajo un cielo de hojas verdes “fosforitas” disfrutando del olor a tierra húmeda, …del tamaño de algunos árboles,… del helecho y del musgo in every where, del modesto arroyo corriendo,… de la inmensidad de la laurisilva con o sin niebla… por un sendero cómodo y muy Jurásico pendiente de todo… incluidos los detalles…

19-Gomera (20).jpg

De regreso, en la TF-713, hicimos parte de un pequeño sendero con vistas a los Roques de la Gomera, y ya de regreso, antes de regresar a Hermigua, hicimos algunas paradas en algunos miradores del Valle.

19-Gomera (26).jpg

En una isla tan agreste es muy fácil encontrar miradores más o menos panorámicos como el de los Manaderos en San Sebastián, Carboneras en Hermigua, Cruz de Tierno en Agulo, Igualero en Vallehermoso, Palmarejo en Valle Gran Rey o el Alto del Calvario en Alajeró…

19-Gomera (3).jpg

Sin duda, la Gomera es una isla para caminar y mirar sin prisas… para ser descubierta y vista.

19-Gomera (2).jpg

De regreso al pueblo decidimos darnos un baño en la piscina natural del viejo Pescante de Hermigua, allí donde se embarcaban los plátanos y ahora nos bañamos locales y turistas. Al fondo, cae la tarde y la silueta del Teide nos mira desde el horizonte poniendo fin a un bonito día.

19-Gomera (15).jpg

Día 9:

Este día también nos lo tomaríamos con tranquilidad, nos asomaríamos a algunos senderos y haríamos un poco de road trip extremo. Comenzamos la mañana paseando por los senderos del barranco de Liria.

19-Gomera (21).jpg

Hay senderos circulares como Laguna Grande, Los Barranquillos, Contadero – Alto Garajonay …también lineales como El Bailadero, El Reventón, la Ermita de Lourdes… En lugar de cansaros con descripciones y nombres os dejo por aquí algunos enlaces de utilidad que pueden servir para completar la info sobre el parque y los senderos. En la web del ministerio encontraréis útiles mapas, accesos, rutas, pdfs,…

Guía visitante Garajonay

Senderismo Gomera

Wikiloc: Senderos en La Gomera

La tarde la dedicamos a recorrer con el coche el centro de la isla, una especie de road trip de montaña con vistas a barrancos y desfiladeros.

19-Gomera (4).jpg

Nos acercamos a Agulo donde acababan de celebrar la fiesta de la Merced.

20-Gomera (6).jpg

Pasamos por el caserío de Tamargada, rodeado de terrazas, palmeras y arquitectura tradicional, callejeamos un poquito por Valle Hermoso, y atravesamos sin parar la pequeña Epina, localidad que presume de fuente milagrosa y legendaria al estar sus siete caños relacionados con la princesa de la isla de agua, Gara, y Jonay, príncipe de la isla del fuego.

20-Gomera (3).jpg

Hicimos el sendero de Laguna Grande y regresamos a Hermigua donde callejeamos un ratito más y tomamos algo en la terraza de un bar local.

19-Gomera (13).jpg

Nos asomamos a despedirnos del pescante, del tímido Teide… Cenamos prontito, mañana nos iríamos a la isla de El Hierro.

19-Gomera (14).jpg

En Hermigua comimos un par de veces en el mismo lugar, El Silbo, más que por calidad, por proximidad y simpatía de un camarero argentino que trabajaba allí por aquellos días. El lugar tenía un bonito patio exterior lleno de verdor por sus muchas macetas. Hoy, habría que echar un vistazo en el Tripadvisor para ver si ha mejorado la calidad.
Gastronómicamente, si sois amantes del queso saber que cada isla tiene los suyos, pero aquí supongo que os gustará descubrir el sabor del almogrote untado en pan. También tienen renombre otros productos como la miel de palma, los vinos gomeros, el potaje de berros y algunos aguardientes locales. Y por supuesto papas, los diferentes mojos y el gofio en todas sus versiones. Recomiendo probarlo en mousse en cualquiera de las islas.

19-Gomera (9).jpg

Un paseo y a descansar…mañana dejaríamos el coche y pasaríamos a la  vecina isla ….  Paseando por El Hierro

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.