Cuando hablando de viajes se menciona un safari en África, rápidamente nuestro buscador de etiquetas mentales se activa y concluye: lujo o mucho lujo.
Es cierto que existe un África luxury, esa que asociamos a safaris en los que amaneces viendo a los elefantes desde la cama, o desde un jacuzzi… Pero, como ocurre en casi todas partes del mundo mundial, digamos que también existe un África intermedia que ofrece safaris asequibles.

Si quieres tener toda la información de Kruger en PDF, con más de 200 páginas, info actualizada, mapas, tablas de distancias, fotos… escríbeme y te envío por 1,99€ mi Kruger guía. Disponible en español y en inglés.
e-mail: colola2002@hotmail.com
En Sudáfrica, en el Parque Nacional Kruger, es posible realizar safaris por libre o guiados, con seguridad, a precios razonables y con una logística fácil y sencilla.
Se puede recorrer el Parque avistando fauna con un simple turismo de alquiler, dormir en campamentos muy acondicionados en el corazón de la sabana… En el Blog podéis encontrar mucha información sobre distintas formas de visitar el Parque, preparativos, tipos de alojamientos, Tips/consejos,…Haz clic aquí y te llevo.

A veces me escribís preguntándome cuestiones de logística cotidiana del tipo…¿cómo son los supermercados?,…¿y los restaurantes?,…¿es todo muy cutre?…
Así que en esta última visita a Kruger National Park, hice algunas de esas fotografías que nunca hago, bien porque no me motivan, o porque se me olvidan o no llevo la cámara encima. Espero que las imágenes os ayuden a ver que todo es más normal, menos catastrófico de lo que imaginamos desde aquí 😉

Los muchos alojamientos ofertados por Sanparks, son de distintos tipos, hay para todos los bolsillos, incluso se pueden ver elefantes desde la cama a precios más razonables. Están localizados en campamentos que ofrecen todos los servicios a los visitantes, podéis leer más en este post.

Obviamente, la logística diaria variará un poco en función del tipo de alojamiento que reservemos; no es lo mismo montar y desmontar cada día tu propia tienda de acampada, que dormir en una cómoda hut con baño y cocina compartida, que en un completo bungalow.


Los asequibles y muy cómodos bungalows, incluyen baño, agua caliente, aire acondicionado, ventilador de techo, caja fuerte, mosquiteras en ventanas y puerta, cocina con menaje (platos, tazas, copas, vasos, cubiertos…), cafetera, calentador de agua, tostadora, placa eléctrica, cacerolas, microondas (algunos)…paños de cocina, esponja y lavavajillas 😮 … frigorífico con un práctico congelador…cubos de reciclaje…

Las habitaciones de bungalows y huts pueden estar más o menos reformadas. Todas están provistas de ropa de cama, almohadas, toallas, las clásicas pastillas de jabón…. Y una jarra de agua fría esperándote en la nevera. Todos los días recogen la habitación y te cambiarán las toallas según donde las coloques.

Todos los alojamientos tienen en el exterior una barbacoa, llamada localmente braii. Suele ser un clásico acabar el día con ella…

Nosotros somos más de comer al medio día un picnic sobre la marcha ☺ así no perdemos tiempo de avistamiento ☺ , y cenamos en el restaurante. La oferta gastronómica está adaptada a nosotros los guiris, con un poco de todo, incluyendo un par de platos vegetarianos, comidas para niños, …
Junto a ellos suele haber un bar, una cafetería, y algún pequeño local de comida rápida (por ejemplo una pizzería en Satara camp, hamburguesas en Skukuza camp…).


La zona de restauración de los principales campamentos suele estar en algún lugar de interés, como un mirador al río (Lower, Skukuza, Olifants…), no lejos de una pool (Bergendal) o cerca del perímetro del camp con vistas a la sabana (Satara)…

En los supermercados de los campamentos encontrarás todo lo necesario para la barbacoa. Y aunque todas las tiendas de los campamentos son similares, son algo diferentes en tamaño y en surtido/oferta.

En ellas hay una parte dedicada a alimentación y logística básica, donde encontrarás; desde productos frescos, como algo de pan (o pan de molde), embutido, algo de frutas y verduras, carnes, lácteos, agua/refrescos/cerveza fría, rico vino de bodegas sudafricanas,… Los precios son normales/europeos, no son abusivos.

También hay helados, granizados, patatas fritas, carne deshidratada, chicles, caramelos,…algunos productos locales…

Productos de higiene (protección solar, repelente, gel,…cepillos,…lociones corporales…), y productos de primeros auxilios (desinfectantes, apósitos,…).

Para quienes acampan, venden menaje básico. No venden tiendas de campaña, pero sí sillas plegables, pinzas para la barbacoa, adaptadores de enchufes,… y la muy práctica nevera de campo-playa portátil, que recomiendo comprar para llevar a bordo agua fresca, refrescos, frutas… Las neveras de “corcho blanco “nunca las he visto dentro del Parque, fuera las vimos pero muy muy pequeñas. Nosotros, esta última vez, llevamos desde casa una plegable de plástico con cremallera. El hielo, o lo haces en el congelador del campamento rellenando botellas, o lo compras, o también puede ser práctico comprar/llevar algunos “frigorines” azules.

Y además de comestibles y logística, también venden algo de ropa, recuerdos, imanes, tazas, peluches,…prácticos vasos isotermos para los cafeteros…

No muy lejos de la caja, suelen estar los muy prácticos cuadernos de Sanparks que sin duda recomiendo comprar, por sus prácticos mapas, por su utilidad para identificar especies de fauna, contiene información del Parque, normas, teléfonos de los campamentos, nº de emergencias, horarios…


El campamento de Skukuza es el principal del Parque, y su tienda es la de mayor tamaño. Quizás tiene algo de más oferta, incluso una pequeña librería. Si has olvidado los prismáticos es allí el único lugar, dentro del Parque, donde he visto una mesa auxiliar en la puerta que los vendía.

En las tiendas se puede pagar en metálico o con tarjeta sin problemas. Algunas tienen pequeños cajeros automáticos (ATM). En Skukuza hay un Banco, con cajero y justo al lado una Oficina de Correos.

Si llegas por carretera y tienes tiempo, lo habitual es comprar antes de entrar al Parque en los grandes supermercados, que están en las localidades cercanas a las principales puertas/gates del Parque. Los precios fuera son quizás algo inferior, pero más que por el precio, puede interesar por la mayor oferta. También hay quien aprovecha para comprar fuera la leña para las barbacoas y algunas artesanías que no encontrarás dentro.

Todos los campamentos principales tienen una gasolinera. Los precios son razonables. Tienen servicio de limpieza de coche bajo pedido, y pueden actuar como boxes en el caso de tener algún problema con las ruedas, o algún leve incidente mecánico. Una buena costumbre matutina, puede ser revisar a ojo las ruedas antes de salir del campamento, por si hubiéramos pinchado el día anterior.
Para las llamadas de emergencias es práctico adquirir una tarjeta SIM para el móvil. Se puede comprar o alquilar (te devuelven lo no consumido/gastado). Nosotros solemos comprarla en el aeropuerto de Johannesburgo a la llegada.

Y todos los campamentos principales tienen su correcta Recepción, en algunas incluso con una fuente/surtidor de agua embotellada, magazines/periódicos locales, fotos…


Cerca de la recepción, se localiza el panel de avistamientos donde los visitantes indicamos las especies avistadas…muy útil para saber por donde se encuentra la actividad.

También suele haber una pizarra donde el personal del Parque anota las especies avistadas en los games (=safaris guiados).

Al hacer el check out, no es necesario entregar la llave en el mostrador de recepción. Junto a la puerta principal del campamento hay un buzón, key box, donde dejarla. Recuerda que el último día, SÍ hay que pasar por la recepción de tu último alojamiento para que te entreguen la documentación necesaria para abandonar el Parque.

Junto a la entrada, indican el horario de apertura y cierre de las puertas del campamento. Varía estacionalmente, dependiendo de la hora del amanecer y atardecer.

Cerca de la puerta de entrada, además de la recepción y la gasolinera, hay parking gratuito, aseos públicos, un plano del campamento, el lugar de salida/llegada de los safaris guiados (meeting point)…

Los campamentos pueden visitarse aunque no estés alojado en él. Puedes usar bares y restaurantes, salas de exposiciones, miradores, áreas infantiles… Y casi todos disponen de un área de picnic para las visitas diarias que no duermen en el Parque.

Todos los campamentos principales tienen piscina, perfecta para los que viajan con niños. Para hacer uso de ellas se debe de estar alojado en el camp. Para las visitas diarias, existe una piscina pública fuera del campamento de Skukuza.

También algunos campamentos, como Skukuza, tienen pequeñas zonas de juego para niños, mini parques. Y casi todos tienen un pequeño anfiteatro, que a modo de cine de verano, usan para emitir documentales.

Casi todos los campamentos tienen algún atractivo, casi todos tienen miradores, otros como Skukuza tiene también un interesante museo y biblioteca, sala de conferencias, una pequeña estación y tren (en reformas), vistas al río, y una muy curiosa exposición sobre la vida y el turismo en los comienzos del Parque,…


Otros campamentos tienen salas de interpretación temáticas como la dedicadas a diferentes especies de la zona, como los rinocerontes de la zona de Bergendal, o la sala de los elefantes en Letaba…y otros como Olifants tienen un atractivo mirador super panorámico…

Las normas del parque son de sentido común y de obligado cumplimiento; respetar límites de velocidad, solo está permitido bajarse en zonas autorizadas, cumplir horarios, uso del móvil,…Vienen indicadas en la documentación entregada al entrar en el Parque.

Las áreas de picnic son lugares acondicionados perfectos para estirar las piernas. Las principales como Tshokwane, o Afsaal, además de bancos, mesas y aseos, disponen de algún bar que ofrece comida rápida y desayunos, y una pequeña tienda donde comprar algo de picoteo o algún recuerdo.


Las principales también ofrecen la posibilidad de alquilar barbacoas de gas, y algunas también tienen un panel de avistamiento.

Para estirar algo las piernas y avistar fauna, también es posible bajarse en alguno de los miradores autorizados que están indicados en los mapas y en las señalización de la carretera.

También puedes bajarte en los hides, que son pequeños escondites acondicionados para observar la fauna sin ser vistos.

Algunos campamentos pueden tener problemas con los monos que pueden saquear neveras, por ello muchas de ellas están enjauladas, incluso algunos porches están cerrados.

Recuerda que la logística diaria suele incluir madrugones, para aprovechar la actividad de la fauna al amanecer.

Y que también los atardeceres suelen ser momentos interesantes. Suele apurarse la tarde para disfrutar de la actividad de la fauna. A nosotros nos es muy útil el GPS para tener una referencia de los tiempos de llegada. Por cierto, la señalización del Parque es correcta.

Para los que eligen llegar por aire, el práctico y pequeño aeropuerto de SKukuza, es muy coqueto y cómodo. Interesante opción para cuando se dispone de poco tiempo y quiere optimizarse la visita.

Creo que no se me olvida nada… ☺ . De todas formas, os recomiendo que echéis un vistazo al post de preparativos, y a los relatos de nuestros safaris. Seguro que encontráis más tips/consejos aquí.

Como veis las instalaciones son rústicas, sencillas, normales ☺ . Kurger es un Parque muy europeizado, es como un enorme camping, cómodo y bien gestionado, en pleno corazón de África… ¿qué más necesitas? ☺ , nosotros nada 😉

Después de visitar seis veces Kruger National Park 🙂 … tengo mucha información en el blog que te puede venir bien y que te dejo por aquí a mano:
ALOJAMIENTOS Kruger N.P
SAFARIS Y ACTIVIDADES con Sanparks
Cómo RESERVAR alojamientos y actividades-safaris con Sanparks
5 FORMAS de visitar el Parque
TIPS para AVISTAR FAUNA por libre…
Viajo sin moverme de mi sitio, leyéndote👣 Hasta las instrucciones las das amenamente👏👏. De verdad que da gusto venir aquí a leer tus aventuras 🙌
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Note 🙂 que me acompañes en mis paseos es un placer. Me alegra que no te haya resultado un plomo 😉 Es un post espanta-dragones mentales 😉 hay veces que creen que en lugar de hacer un safari vamos «a la jungla» a jugarnos la vida 😀 y nada más lejos de la realidad 😉 . Mil gracias por estar cerquita y darme tu calorcito rico. Dos abrazos enormes.
P.D.: No me he olvidado del relato de tus vacas 😉 ya sabes que aquí te espera tu rinconcito para tus preciosas ilustraciones y tu relato 😉 . Cuando puedas, apetezca,…quepa 😉 … sin agobios, ni prisas, disfrutándolo 😉 Me encantó la idea 🙂 y estoy deseando leerte.
Me gustaMe gusta
Desde luego que después de leer y ver las fotos, se le quitará el miedo a quien lo tenga, porque es de lo más normal. ¡Y una guía de viajes fantástica y supercompleta! Ya que haya piscina y parques infantiles… Parece (y de tu mano es) muy fácil viajar de esta forma. Muchas gracias por abrirnos la puerta de Kruger 😀 Besitos felinos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 muchas gracias a ti linda Salodari 🙂 cuanto me alegra que te haya parecido útil 🙂 y que cumple su cometido de espantadragones 😉 Os he abierto las puertas de un Parque apto para todas las edades 😀 hay muchos jubilados, muchas parejas con niños, algunas con muchos niños 😀 … Tu pequeño seísmo se lo pasará en grande 😉 no me cabe ninguna duda. Muchos Krugerbesitos 🙂 y un abrazote!
Me gustaMe gusta
Los datos prácticos siempre son muy útiles para futuros viajeros, y si están tan bien explicados como aquí lo único que falta es preparar la maleta y salir hacia allí.
Un abrazo y feliz finde
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿alguien ha dicho la palabra mágica maleta? 😀 jajaja ¡venga vamos! 😉 . Pues sí compañera estos posts suelen ser útiles y suelen venir bien para espantar algún dragón mental, a veces desde el sofá distorsionamos los destinos 😉 Me alegra que lo veas práctico. Un abrazo XL y un buen finde para ti también. Gracias por estar cerquita compañera.
Me gustaMe gusta
Hola Cristina. Me he quedado pasmada vieno las fotos y leyendo este post. Es increíble cómo está de organizado todo. Cuando piensas en un safari te viene la imagen típica de las pelis y te ves andando por entre animales salvajes o subida en la parte trasera de un vehículo todoterreno huyendo de una manada de elefantes cabreados. Pero ahí no falta detalle. Desde alojamientos a supermercados, museos y hasta biblioteca y gasolinera. Flipante. Al menos para mí. Creo que he descubierto que soy una aburrida urbanita. Me voy a meditar para asimilar todo esto…😃es broma.
Muy buen post compañera de teclas! 😘😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 jajaja me alegra leer tu comentario porque ese era precisamente el objetivo de este post 😀 presentar otras formas más asequibles de hacer un safari 😀 . Allí también hay la posibilidad de contratar los safaris guiados que te llevan en 4×4 descapotables a avistar fauna o incluso andando 😉 se puede dormir incluso en un hide, y también hay dentro de Kruger alojamientos privados luxurys … 🙂 existe una oferta muy amplia, y precios muy razonables. Hay mucha info en el blog, y mucho bicho 😀 ya soy medio bosquimana 😀 https://tecuentodeviajes.wordpress.com/2018/03/26/memorias-de-una-casi-bosquimana-kruger-national-park/
😀 hombreeeee compañera mal asunto si tu no tienes un lado urbanita 😉 llevas el hormigón en la sangre 🙂 tus neuronas no piensan en verde, piensan sobre todo en gris 🙂 y en sus combinaciones. Aquí las únicas construcciones son los llamados rondavels 😀 https://es.wikipedia.org/wiki/Rondavel
Si algún día te da el punto 😉 me avisas que te preparo un safari por Kruger en un periquete 😀 jajaja ¿periquete? que antigüedad de palabra 😀 jajaja, ya te digo que hoy tengo el abuelismo subido 😀 jajaja Muchas gracias linda MJ por dejarme tu huella 🙂 Un abrazote sabático.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😃😃Una cosa no está reñida con la otra 😂😂😂 es posible usar hormigón ecológico 🌳 ya, ya te contaré… lo de los bichos… uf! Digamos que me dan respeto. Si te contara lo que nos pasó en el Palacio de la Magdalena con unos leones y un oso polar que había allí fuera… surrealista total.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todo es compatible 😀 of course 😉 Me dejas doblemente intrigada compañera de teclas; una con ese eco-hormigón del que estaré muy pendiente, aprendo mucho leyéndote 😀 , yyy la segunda intriga es ¿qué cosa surrealista te pasaría con los bichos ? 😮 . A mi me dan pena los que están en cautividad 😦 Mucho mejor la fauna en libertad, que en los zoos 😦 la cautividad no mola 😉 Un abrazo linda MJ.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mira que el Rondavel es parecido por no decir exacto a las construcciones castrexas que abundan por aquí. Curioso ¿no?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues sí compañera 😀 Te cuento que aquí en el Parque Natural de los Alcornocales también tenemos unas construcciones muy similares a tus castros y rondavels 🙂 aquí se llaman Moriscos 🙂 Buscando una foto me he cruzado con este interesante blog que habla de ellos y menciona a los castros 🙂 https://dcaminata.wordpress.com/2011/05/17/los-moriscos-las-viviendas-tradicionales-en-los-alcornocales/
Que curioso todo 😀 A nosotras nos dan un hilo… 😀 y nos volvemos locas 😀 jajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Íbamos andando camino al Palacio de la Magdalena e hicimos una parada para asomamos al acantilado. Allá abajo muy muy lejos había una bola blanca. Estaba inmóvil y siguió así un rato largo, durante el cual nos pusimos a discutir si era un animal o un muñeco. Yo decía que era un ser vivo. En ello estábamos cuando se movió. Yo tenía razón!✌ Después seguimos caminando hacia el palacio cuando nos dimos cuenta de que entre nosotros y el edificio algo se movía. Afiné la vista y pude ver un león mirándonos fijamente. No. Era una manada entera. Un escalofrío me recorrió el cuerpo porque al buscar la valla correspondiente, ésta no aparecía por ningún lado. Nos miramos paralizados. No sabíamos si echarnos a correr como si nos llevaran los demonios o, por el contrario, quedarnos quietos como estatuas de sal. Mudos ya estábamos. Una vocecilla me decía que aquellos depredadores no podían campar a sus anchas y me devolvió la cordura. Avanzamos un paso y pudimos vislumbrar el foso que nos separaba. Respiramos hondo. Estábamos a salvo. De todas formas no alcanzamos la tranquilidad y nos fuimos a ver el palacio y a reírnos de lo tontos y cobardes que habíamos sido y de la suerte que tuvimos de estar allí solos a salvo de las miradas indiscretas. 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ayyy el pobre oso
que ni si quiera se sabía si era un ser vivo o muerto 😦 que pena 😦 . Imaginarme ese foso leonino,…también me da mucha pena 😦 A ver si poco a poco se van prohibiendo estas exhibiciones absurdas de animales en cautividad, zoos, mini zoos, delfinarios, loro parques… 😦 no molan. Algo se va avanzando, pero muy lento 
Imaginarme tu cara de susto con el efecto óptico de la perspectiva 😀 me hace gracia 😀 sí que tuvo que ser un susto curioso 😀 jajaja hasta necesitasteis tiempo para recuperar las constantes vitales :D… eso sí, en la intimidad del palacio 😉
Un abrazo grande y dominical compañera de teclas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buena información que ayuda a quitarnos esos miedos que todos tenemos cuando pensamos en viajar a África!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues cuanto me alegra leer eso Óscar 🙂 😀 objetivo cumplido, quería espantar algunos de esos dragones mentales que a veces desde aquí nos asaltan 😉 y nos distorsionan la sencilla realidad . SI alguna vez te Kruger decides 😉 silba y aparezco 😉 Muchas gracias por tu visita y dejarme tu huella. Un saludito y buen comienzo de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a tí por el artículo!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por los datos que aportas. Realmente me van a ser de gran ayuda para mi próxima visita al Kruger. Espero disfrutarlo tanto como tú. ¡Qué entusiasmo!
Una preguntilla, ¿las gasolineras de dentro del Kruger admiten pago con tarjeta?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias a ti por pasar por aquí y dejarme tu huella 🙂 Me alegra leer que te es de utilidad para esa Krugervisita 😉 😀 Sin duda los safaris son unos viajes muy diferentes a todos los demás… y son muy adictivos 😉 nada como ver la vida en directo. Creo que a la vuelta quizás entiendas mejor ese entusiasmo 😀 si te gusta la fauna…se convertirá en un destino muy especial 😉
La respuesta a tu pregunta es sí, afirmativo 🙂 se puede pagar con tarjeta en las gasolineras dentro del Parque. Te dejo aquí a mano otro post que escribí sobre los preparativos del viaje a Namibia y Kruger que creo que te puede venir bien 🙂 Y si te asomas por la sección Sudáfrica encontrarás desde tips para avistar fauna por libre, info de los alojamientos, de las actividades ofertadas por Sanparks… Si tienes cualquier Krugerduda ya sabes que me tienes por aquí 😉 ¡Un saludito!
https://tecuentodeviajes.wordpress.com/2017/06/27/preparativos-namibia-kruger-last/
Me gustaMe gusta
Hola!me encanta tu blog y como explicas todo, que ganas de ir
no he encontrado acerca de los coches…si es mejor un 4×4 o no es necesario.
Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias Menci, me alegra mucho que te encante el blog y que te resulte útil y motivador 🙂 . Sobre los coches hablo en algún post pero estoy escribiendo un post específico sobre ello 🙂 me traigo entre manos una pequeña-gran Kruger guía que espero pronto compartir por aquí.
Te comento : Puedes recorrerlo en turismo, no es necesario un 4×4, el estado de pistas y carreteras es muy ok. Como se pasará muchas horas en el coche, y se acaba necesitando espacio para la nevera, la cámara, el picoteo, mochilas, maletas…y la diferencia económica no es muy grande, recomendaría un turismo no de los más pequeños (tipo Picanto o Polo), mejor elegir un modelo intermedio. Nosotros siempre hemos alquilado un turismo tipo Toyota Corolla o similar con un buen seguro que siempre da tranquilidad y cambio manual.
El 4×4 puede tener ventajas para fechas en las que el bush esté más alto, pero no todo son ventajas por ejemplo se ve por encima pero no por dentro/a través del bush y arboledas, consume más combustible, es más caro, la perspectiva de las fotos no siempre es la más molona…
Como se conduce por la izquierda hay quien prefiere pagar un poco más y elegir coche con cambio automático.
Espero que te haya servido la info, cualquier duda por aquí me tienes 🙂 Un saludito y muchas gracias por pasear conmigo.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias, deseando leer esa guía que estás preparando.
¿Habéis viajado alguna vez a Suazilandia O Lesoto? Ya que no tendríamos tiempo de ir a Cape Town.
Gracias de nuevo.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada 🙂
Pues te cuento que a nosotros no hay quien nos saque de Kruger 😀 ni si quiera nos hemos acercado al cercano cañón de Blyde 😀 ni hemos conducido por la llamada Panoramic Route. Vamos a bichear mucho mucho y para ello nada mejor que Kruger 😀
Para que te hagas una idea de nuestra mucha Kruger adicción te diré que este último viaje hemos estado desde el 20 de marzo al 4 de abril…solo bicheando en Kruger y no nos cansamos 😉
Cualquier Krugerduda, silba y aparezco 😉 Un saludito!!
Me gustaMe gusta
Aquí estoy releyendo todo, de los nervios ya. Una krugerduda: ¿Qué horarios suelen tener tiendas, restaurantes, lavanderías,…?
Muchas gracias por toda esta información.
Me gustaLe gusta a 1 persona
😀 nada de Kruger nervios 😉 Debe de estar en otro post la info, actualizaré este: Te cuento las tiendas abren a las 7:00h y cierran a las 19h. Los restaurantes abren a las 7:00h y cierran a las 21h. Los take away creo que abren a las 8:00 y cierran seguro a las 19h. El horario de desayunos es de 7:00 a 9:00h ; los almuerzos de 12:00h a 14:00h ; la cena de 18h a 21h.
Las gasolineras abren cuando abren las puertas, cierran a las 19h.
De la lavandería ni idea pues no la hemos usado, he rebuscado en el cuaderno y papeles varios y no viene indicado.
Cualquier duda, ya sabes, silbas y aparezco 😉 un abrazote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Podrias ayudarme en la elecció n de campamentos, por favor?
El domingo 28 de junio llegatemos a Nelspruit airport y tenemos pensado alquilar un coche allí. La idea es dormir esa noche en Berg-en-Dal y salir el sábado 4 de Julio por Orpen Gate para hacer la Ruta Panorama, por tanto disponemos de 5 noches después de la de Berg.
Muchas gracias por adelantado!
Ha sido todo un descubrimiento encontrar tu blog, resulta muy motivador y superútil!
Un saludo cordial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Carmen, muchas gracias por pasar por aquí 🙂 me alegra mucho saber que te ha gustado el blog y que te ha sido de utilidad 🙂
Intento ayudarte con tu duda. Combinaciones ya sabes que hay varias, personalmente haría esa primera noche en Bergendal, luego 2 noches en Lower Sabie, 1 noche en Skukuza y 2 noches en Satara. Esta combinación es interesante, desde la felina Satara te puedes acercar una mañana a solo visitar el camp de Olifants con su terraza panorámica, y también Satara te vendrá bien para salir por Orpen bicheando de camino a la puerta 😉 .
Cualquier otra Kurger duda ya sabes por donde me tienes 🙂 Un saludito!!
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tu rápida respuesta.
Vamos a intentar seguir tus consejos, el problema es que Satara está completo.
Reservaremos las primeras noches y a esperar alguna vacante en Satara.
Un saludo cordial!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada 🙂 un Krugerplacer 😉
De aquí a junio es probable que se queden plazas disponibles en Satara, suele haber movimientos casi a diario, toca estar pendientes de la web.
A reservar toca 🙂 No se si te lo habrás cruzado, pero tengo un post específico dedicado a la Wild Card y otro dedicado a las reservas, los dejo por aquí a mano por si te viene bien a ti o a alguien que lea este comentario. https://tecuentodeviajes.com/2018/11/28/como-reservar-alojamientos-en-kruger-n-p-como-usar-la-web-de-sanparks/
https://tecuentodeviajes.com/2019/06/26/wildcard-safari-kruger-selfdrive-sudafrica-tarjeta-parques-ahorro/
Si tienes más dudas, quieres un plan B,… ya sabes por donde me tienes. Un abrazo.
Me gustaMe gusta